Traductor

miércoles, 6 de julio de 2016

Mayor inversión para Bolivia

Por: Oswaldo Quelali
Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó su informe anual sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe, en la cual señala que el flujo de inversión habría disminuido en 9 por ciento en la región y 22 por ciento en el caso de Bolivia, durante el 2015.

Es importante entender que la contracción de la IED en la región es un fenómeno generalizado, salvo algunas excepciones, y que responde a la incertidumbre que sobrelleva el mercado de commodities. Con este escenario de fondo parece lógico una mayor aversión al riesgo por parte de los inversores. Así, los países más afectados con la caída de la IED fueron Brasil con una disminución de $us 21.820 millones, seguido de Colombia con una contracción de $us 4.217 millones, Perú con $us 1.023 millones, y Chile con una baja de $us 1.885 millones. Con la excepción de Brasil, estos países conciernen a economías con fuerte orientación al mercado, lo que lleva a entender que son sustancialmente dependientes de la inversión extranjera y muy vulnerables a las convulsiones del contexto internacional.

jueves, 16 de junio de 2016

¿Quiénes están en crisis?

Por: Omar A. Yujra Santos
Desde hace diez años, diferentes personajes de la farándula política y económica señalan que la crisis está llegando al país. Es evidente que en el ámbito internacional existe una crisis; sin embargo, es preciso identificar cuáles son los países que atraviesan por esa situación, porque, de acuerdo con las estadísticas, hay algunas economías que sobresalen por su buen manejo.

La crisis que se encuentran atravesando gran parte de los países vecinos y muchas economías del mundo no comenzó este año, se inició en 2007, y quizás mucho antes, por la falta de regulación en el mercado financiero de Estados Unidos, y más concretamente en el mercado hipotecario. Esto junto a la crisis que también atravesaron los países de la Unión Europea puso en evidencia que muchas de estas naciones no eran de primer mundo, como se pensaba (por lo menos sus datos), pues al parecer el manejo de sus finanzas estaba sobreestimada y la realidad mostraba un sobreendeudamiento (deudas por encima del 100% del PIB).

lunes, 13 de junio de 2016

Clase media y economía

Por: Miguel Marañon
La división de las clases sociales no es más que la división de la sociedad en grupos que suelen tener un comportamiento heterogéneo respecto a la actividad económica y nivel de sus ingresos. Así tenemos que Marx dividió a la sociedad básicamente en dos clases: la burguesía (propietaria de los medios de producción) y el proletariado, obligado a vender su fuerza de trabajo (su única posesión).

El desarrollo de la economía y de la sociedad originó la definición de la clase media, que a diferencia de las descritas, ésta tiene particularidades especiales, tales como que aparte de su fuerza de trabajo tiene una formación académica "intelectual”. 

martes, 7 de junio de 2016

El antes y el ahora de un conflicto sin solución

Por: Rene F. Rocha
El conflicto al que se hace referencia en el título corresponde a las personas con discapacidad, el cual, al parecer, bajó su intensidad en los últimos días, pero aún así no se avizora una solución definitiva a esta problemática.

Para entender este conflicto, es necesario revisar cronológicamente su evolución. El mismo inicio, el miércoles 27 de enero del año en curso, con una protesta y vigilia de las personas con discapacidad en la plaza principal de la ciudad de Cochabamba. La demanda era clara: un incremento en la renta que percibe este sector, pasando de los 1.000 bolivianos anuales a los 250 mensuales o 3.000 al año. Las consignas decían “por una renta más digna”, exigimos un trato “igual que los abuelitos” expresaban los dirigentes del sector.

viernes, 3 de junio de 2016

Los “espejos” de la economía nacional

Por: Oscar E. Machicado Mendoza
Continuando con las aseveraciones que emiten diferentes opinadores sobre la economía nacional, llama la atención la realizada por el secretario de la Gobernación de Tarija, Leyton Alé, el cual afirma que el modelo económico fracasó y Bolivia está en una severa crisis económica. Dicho funcionario realiza diferentes afirmaciones las cuales deben ser analizadas.

En primer lugar afirma que: “El modelo económico ha fracasado, no ha funcionado, Bolivia sigue siendo un país dependiente de materias primas, de sus precios internacionales”. En este aspecto no hay que olvidar que los commodities han ido fluctuando a lo largo de los últimos 10 años, tocando puntos bajos en 2009 y a principios a 2015, aun así, la incidencia de la demanda interna en el crecimiento económico que ha sido mucho mayor entre 2006 y 2014 (5,6% en promedio) muestra que el consumo interno en el país ha ido creciendo y se ha impulsado el crecimiento de la industria nacional y de la inversión.

martes, 24 de mayo de 2016

¿Qué son las crisis económicas?

Por: Miguel Angel Marañon
Desde una perspectiva netamente teórica, no existe una definición unívoca de que lo que es una crisis económica. Algunos la definen como la recesión cíclica de la economía, tiempo en el que se atraviesa inestabilidad en los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. La famosa crisis de los años 30 se dio por la sobreacumulación de la producción de las industrias norteamericanas. Al tener una gran cantidad de stock acumulado, los dueños de las fábricas despidieron no solo a gran parte de los obreros, sino también a una buena parte de los profesionales administrativos, lo cual ocasionó un desempleo masivo con la consecuente imposibilidad de que los ciudadanos consuman los productos almacenados. En América Latina atravesamos una crisis similar en los 80 que dio lugar a la “década perdida”. Este periodo se caracterizó por un fuerte endeudamiento, un alto déficit fiscal y elevada inflación; lo que se tradujo en la disminución de los salarios, la caída de las exportaciones y el cierre de varias empresas estatales y privadas.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Los perdonados de la Tierra

Por: Carlos Tudela Ocampo
En días anteriores, circuló por este medio de prensa escrita un artículo elaborado por el señor Gonzalo Chávez denominado “Los condenados de la Tierra”, aludiendo abiertamente al título de un libro escrito por Frantz Fanon. En el referido artículo, el autor se refiere a Frantz Fanon como alguien que luchó por los más humildes y vulnerables, y asimila a las personas con discapacidad a “Los condenados de la Tierra.

Conforme a lo anterior, llama la atención la asimilación que hace Chávez en su artículo de las personas con discapacidad a “Los condenados de la Tierra”, puesto que más allá de que Fanon se refiere a otro grupo de personas totalmente diferente, la dirección que Chávez le imprime a su artículo es conceptualmente opuesta a la dirección que Fanon le dio su libro, y por ende el artículo resulta ser una absoluta contradicción.

jueves, 5 de mayo de 2016

La dependencia no promueve la dignidad

Por: Pamela Tarifa Z.
En días anteriores llamó mi atención un artículo de Gonzalo Chávez titulado “Los condenados de la Tierra”, publicado en este diario, en el cual se refiere a las personas con discapacidad haciendo alusión a la falta de acuerdo entre una parte de este sector,que se encuentra movilizada exigiendo un bono mensual de 500 bolivianos, y el Gobierno Nacional.

Para empezar debe tomarse en cuenta que se pide un incremento del 500% al monto que actualmente se destina a esta causa. Recordemos que a partir de la gestión 2012, las personas con discapacidad (grave y muy grave) reciben un bono anual de 1.000 bolivianos. Cabe destacar que esta medida se implementó a expensas de los recursos que anteriormente se otorgaban a los partidos políticos para que éstos puedan financiar sus campañas.

miércoles, 4 de mayo de 2016

La demanda de los Bs 500

Por: Omar Velasco Portillo
En el país existen cerca de 50.000 personas con capacidades diferentes, de acuerdo con fuentes oficiales. Según nuestra legislación, hay diferentes tipos de discapacidad y en muchos casos éstos pueden ser múltiples. La discapacidad es un problema social porque limita la participación plena, efectiva e igual en la sociedad para quienes la padecen. Sin importar su número, lo cierto es que todas ellas enfrentan problemas y necesidades diferentes, y una gran parte de esta población está sumida en la pobreza y la exclusión social. Frente a esta lacerante realidad, la dirigencia de los discapacitados asumió la tarea, por segunda vez desde 2012, de protagonizar una marcha de protesta para exigir un bono perpetuo. En este contexto surgen algunas interrogantes: ¿cuán legítima es su demanda?, ¿es razonable y viable su pedido?, ¿existen otros caminos al diálogo?

Para responder la primera pregunta, bastaría con que otros grupos vulnerables con necesidades similares como niños huérfanos y madres solteras se movilicen exigiendo beneficios parecidos, y veremos que la legitimidad se pierde cuando todos aspiramos a las mismas ayudas estatales.

miércoles, 20 de abril de 2016

Economía y predicciones

Por: Miguel Angel Marañon
Los astrólogos, videntes y otros que predicen el futuro tienen un buen negocio, porque a nosotros, los ciudadanos, nos interesa saber qué nos depararán los años venideros. Y por esta razón, por lo general estos señores pronostican buenos augurios.

Por otro lado, en nuestra sociedad tenemos profesionales del área económica que gustan realizar predicciones respecto al futuro de la economía nacional, y entre ellos, los conservadores auguran días negros, tomando como referencia el comportamiento internacional de los precios de las materias primas, la emisión monetaria, la adquisición de crédito y otras herramientas financieras de forma muy mecánica. Un mal chiste que circula en el rubro indica al respecto: “El 50% del trabajo de los economistas se destina en predecir el comportamiento de la economía en una sociedad, y el otro 50%, en justificar por qué no se cumplió lo que se predijo”.

lunes, 11 de abril de 2016

¿Crisis económica en Bolivia?

Por: Pablo Cachaga Herrera
Aventureros en la escritura y aficionados al periscope, hoy unidos todos y al unísono como antes, lanzan como siempre y con fuerza nuevos cuentos del futuro económico de nuestra querida Pachamama, hoy un poco distraídos por el Cartel Family y las zapateadas.

¡Bolivia está en crisis!, se oye en un portal web. Me pregunto: ¿en un mundo paralelo? ¿en sus sueños? o ¿son sus anhelos?, ya que Bolivia en 2015 registró un crecimiento económico del 4,8% del PIB por encima de las estimaciones de la CEPAL (4,4%), FMI (4,1%) y Banco Mundial (4,0%) y, por tercera vez, nuestro país se sitúa como uno de los primeros en crecimiento económico de la región. Como cereza para la torta, con la inflación más baja (2,95% en 2015), ¿Entonces a qué clase de crisis se refieren?….

domingo, 10 de abril de 2016

La satanizada contratación directa

Por: Steve Mendoza Fernandez
Estudiosos de los textos bíblicos, llegaron a conclusiones interesantes respecto a la existencia de Satanás. De las diferentes investigaciones del antiguo testamento evidenciaron que la palabra “Satanás” hace referencia a un ángel enviado por Dios para probar la fe de los hombres y en el nuevo testamento se habría cambiado la figura como un ente maligno causante de todo mal, llegando a la conclusión de que dicha figura se constituyó en invenciones y manipulaciones de las traducciones bíblicas realizadas a lo largo de la historia.

Este hecho de carácter religioso resulta en una analogía muy interesante con respecto a las contrataciones directas, que en la actualidad están siendo satanizadas por malas interpretaciones y manipulaciones del contexto normativo y mediático. 

miércoles, 6 de abril de 2016

El endeudamiento como señal de crisis

Por: Omar Velasco Portillo
Una de las funciones básicas de la política económica es mitigar el efecto de los choques externos como el deterioro de los términos de intercambio (TI). En un contexto como el anterior parece justificable recurrir a la inversión pública para compensar la pérdida de dinamismo externo con mayor impulso fiscal; pero si las condiciones son tales, que la caída de los términos de intercambio debilita la posición externa y fiscal, generando déficits gemelos, surge la pregunta sobre si se debe recurrir a deuda externa para mantener el crecimiento o ¿no? Y casi por añadidura se descuelga otra pregunta: ¿es correcto afirmar que la contratación de deuda es una señal de crisis en el país?

Para los exponentes más dogmáticos del libre mercado el crecimiento “sideral” de la deuda externa es una preocupación de todos los días, por cuanto la respuesta a la primera pregunta sería un retundo “no”, y a la segunda, un “sí” absoluto, puesto que es un síntoma de la crisis que venían prediciendo hace bastantes años y que el Gobierno habría terminado por reconocer al contratar más deuda.

lunes, 4 de abril de 2016

Deuda externa, ¿pecado capital?

Por: Marcelo Montenegro
Contraer deuda no es malo per se; si fuese un pecado, la avenida Camacho, donde están situados la mayoría de los bancos comerciales, sería el infierno.

El acto de endeudarse no tiene que ser el motivo para rasgarnos las vestiduras y buscar el hilo negro de la insensatez; de hecho, si no existiesen prestamistas y mercado de capitales, muchas buenas ideas no podrían emprenderse, por falta de recursos para su despegue.

Cuando el sector público se endeuda logra obtener un mayor volumen de gasto público sin alterar significativamente las tasas impositivas y, de esa forma, "suavizar” posibles distorsiones en la política impositiva del país. En otras palabras, la deuda pública se convierte en un "colchón” que le permite al Gobierno enfrentar choques transitorios en el gasto público o en la actividad económica sin cambiar los impuestos. 

sábado, 2 de abril de 2016

La corrupción un reflejo de la sociedad

Por: Steve Mendoza Fernandez
El fenómeno de la corrupción es una cuestión que abarca a todos los sectores sociales y se ha presentado siempre en diferentes contextos y épocas, ya que dicha problemática es el reflejo vivo de todos los estantes y habitantes de este país a lo largo de su historia. Resulta curioso que en sociedades como la nuestra, todo mundo pegue el grito al cielo cuando se presentan denuncias sobre supuestos casos de corrupción, siendo que en los hechos nadie se salva de este cáncer social, ya que desde el niño que hace chanchullo para pasar la materia, hasta el conductor que paga unos pesitos para que no le extiendan una boleta de infracción, evidencian que el legitimo reclamo y censura social ante los hechos grandes de corrupción presentados en el país, no es más que una descarada y dolorosa doble moral, la cual ha sido alimentada por el sensacionalismo de los medios de comunicación que buscan captar la atención de las masas inconscientes ante las ultimas y escandalosas noticias acaecidas en nuestro contexto.

sábado, 26 de marzo de 2016

Retornar al Mar Cautivo

Por: Jorge Lizarraga
Creemos que escribir e ingresar en el terreno de indicar aspectos históricos puede no ser apropiado considerando la basta bibliografía que existe sobre este hecho cada 23 de marzo para los bolivianos.

Sin embargo me permitiré compartir un sentir sobre este día y también una anécdota sobre la temática en cuestión.



China y sus créditos

Por: Miguel Marañon
Uno de los últimos temas en los que se habla de economía tiene que ver con los “Capitales Financieros Chinos”. Sin embargo, para contextualizar el mismo, recordemos que en la década de los 90 y con más fuerza a principios de la década del 2000, la República Popular de China empezó a mostrarse como una de las primeras economías mundiales, a tal punto que en la actualidad es la mayor acreedora de los Estados Unidos. (Véase que adquirió bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos por $us 1,26 billones)

Bajo esta política de expandir su poderío financiero, China empieza a “acercarse” a los países de América Latina, entendiendo además que la Política Financiera de los Estados Unidos se veía priorizada por los acontecimientos de Oriente Medio, descuidando completamente a América Latina, e incluso vertiendo declaraciones a través de algunos políticos que la calificaron como el “patio trasero de los Estados Unidos”. En ese sentido, es que el mercado de las finanzas latinoamericanas queda abierto para recibir recursos frescos de la China.

jueves, 24 de marzo de 2016

Crisis y deuda

Por: Oswaldo Quelali
A la guerra política le sobrevino una guerra económica en las redes sociales. Perfiles “medio conocidos” señalan que Bolivia está en crisis y que por tal motivo el Gobierno recurre a un endeudamiento público irresponsable y hasta peligroso. Lo cierto es que el entorno internacional sí está atravesando por una crisis económica, que se inició hace tres años, y que golpeó a la región latinoamericana en forma genérica.

Muchos países están sorteando de la manera que pueden, pero para ser rigurosos con la definición de “crisis económica”, los únicos países que sí están en medio de una son Brasil y Venezuela, que en 2015 registraron contracciones en sus economías, de menos -3,8% y -7,1% (al tercer trimestre); en Argentina se ve aflorando una salida a su crisis. En cambio, la economía boliviana goza de un buen desempeño que lo ha mantenido en los primeros lugares de crecimiento en la región (4,8% en 2015), y por tal razón no se puede concluir cándidamente que estamos en crisis.

jueves, 17 de marzo de 2016

Contratación, inversión y ¿corrupción?

Por: Carlos Tudela Ocampo
Recientemente al calor de una coyuntura político-mediática, algunos actores del quehacer nacional así como un periodista internacional, han estado difundiendo una serie de afirmaciones especulativas, mediante las cuales pretenden posicionar la idea de que en Bolivia se estaría atravesando por un proceso de corrupción masiva, sobre el argumento de que se utilizan Contrataciones Directas como sinónimo de corrupción. Sin embargo, corresponde analizar con datos ciertos, si estas aseveraciones son fundadas y obedecen a la realidad.

martes, 8 de marzo de 2016

¿Contrataciones directas sinónimo de corrupción?

Por: Pamela Tarifa
“Contratación Directa, el equivalente a la corrupción”. Esta aseveración ha estado en boca de connotadas personalidades públicas y en diferentes medios de comunicación y redes sociales; pero ¿cuánto de verdad tiene esta afirmación? El objetivo de este artículo de opinión es desmitificar cuanta leyenda se ha generado sobre el tema y mostrar qué significa en realidad una contratación directa.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Generación nueva para la continuidad del cambio

Por: Jorge Lizarraga T.
En la evolución del sistema político y la democracia boliviana, se hizo costumbre que las autoridades electas, intenten perpetuarse en sus cargos aprovechando las debilidades de la institucionalidad democrática y los juegos de los sectores de poder que dominan el espectro electoral. Eso se traduce en un frenético afán por repostular y repostularse a cargos que solo duran cinco años, otrora cuatro años.

El pasado 21 de febrero se vivió en Bolivia y para los bolivianos en general (Interior y exterior) un hecho que marcara ciertamente el precedente único y legítimo de participación popular en un Referéndum Nacional de consulta y de ese modo viabilizar o no la modificación de la Constitución Política del Estado.

Es no menos sorprendente el resultado, aun apretado pero al fin un resultado que poco a poco ira confirmando la tendencia inicial, cual fue la victoria del No para la segunda reelección del Presidente Morales, contra un cercano y legitimo Si para su segunda reelección consecutiva.

lunes, 22 de febrero de 2016

Pronósticos wist’us y ensalada de datos

Por: Pablo Cachaga Herrera
El pasado 17 de enero, el señor Augusto Vargas escribió un artículo en un suplemento de este periódico titulado Tasa de crecimiento de 2015, en el que señala: primero, que el crecimiento de la economía no llegará a 5% en 2015 y 2016; segundo, afirma que el Gobierno elabora presupuestos inalcanzables. Tercero, sostiene que la economía es
altamente vulnerable a los precios internacionales. En tal sentido, quisiera realizar algunas reflexiones sobre tales afirmaciones.

Primeramente, es importante aclararle al señor Vargas que si la tasa de crecimiento de la economía boliviana en 2015 fue la más alta de la región, no es un hecho que lo repita solamente el propio Gobierno, sino que es destacado por varias instituciones internacionales, como la CEPAL, el Banco Mundial y hasta el mismísimo FMI. 

jueves, 18 de febrero de 2016

Aprendamos de la Historia

Por: Omar A. Yujra Santos
Desde la fundación de Bolivia tuvimos alrededor de 90 periodos de gobierno, sin contar las juntas militares; aunque la lista es grande con mucho trabajo se pueden enumerar a unos cuantos que han marcado un hito positivo en nuestra historia, que hicieron o querían algo mejor para el país, en cuyo caso la injerencia externa, conspiraciones, calumnias y demás guarros siempre estuvieron presentes.

En 1826, durante el Gobierno de Antonio José de Sucre, el Imperio Británico instruyó a Ch. M. Rickerts, cónsul general inglés en Lima, la elaboración de un estudio completo sobre el estado en el que se encontraba la minería en Bolivia, para que sirva de guía a la política exterior de Inglaterra. Con este encargo el Cónsul envío a J. B. Pentland con la siguiente instrucción: “(…) una relación del número y capacidad de las minas, con referencia a la ventajas de la maquinaria y la probabilidad del empleo de capital británico para trabajarlas”.

Transferencias condicionadas

Por: Rodolfo Perales Arce
Desde la gestión 2006, el Gobierno Nacional se dio a la tarea de implementar el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el cual busca un crecimiento y desarrollo de la economía basado en el aprovechamiento de los recursos naturales para lograr excedentes económicos, los cuales son redistribuidos en busca de reducir la desigualdad social y la pobreza.

Dicha redistribución tiene como eje central la participación por parte del Estado en la economía, a través del potenciamiento de la demanda interna, que principalmente está compuesta por la inversión pública, pero también por los incrementos salariales por encima de la tasa de inflación, segundo aguinaldo y las transferencias condicionadas que consisten en la otorgación de bonos de carácter social como el Juancito Pinto, Juana Azurduy y Renta Dignidad, entre los más importantes.

jueves, 4 de febrero de 2016

El FMI y los dilemas de política

Por: Omar Velasco Portillo
La caída del precio del petróleo en las últimas semanas ha motivado la publicación de varios artículos de opinión de economistas nacionales y extranjeros que avizoran un lúgubre futuro para la economía nacional. Tres elementos han sido puestos en discusión: el bajo crecimiento en el mediano plazo, un aumento de deuda externa y disminución de las reservas internacionales, y la inundación de productos importados. Frente a este panorama funcionarios del FMI recomiendan austeridad fiscal, flexibilidad cambiaria y un replanteamiento de las políticas.

Este es el tercer año consecutivo de desaceleración de la región. Ningún país se ha salvado de la caída estrepitosa de los precios de las materias primas. Con independencia del modelo económico o la ideología política, los países de la región han experimentado el deterioro de sus términos de intercambio, un empeoramiento de su balanza de pagos y pérdidas de reservas internacionales. En este escenario gris, cobra por demás importancia la pregunta ¿por qué Bolivia seguirá creciendo? La gran diferencia respecto de otros países se halla en: i) la orientación y tipo de políticas, ii) el momento de su implementación y iii) el margen de holgura que tiene para dar continuidad a las mismas.

viernes, 29 de enero de 2016

Una extraña economía

Por: Oswaldo Quelali
Surge una nueva cuestionante respecto al desempeño de la economía nacional. ¿Cómo es posible que la actividad económica del país haya crecido en 2015 en torno al 5% si las exportaciones cayeron cerca al 30%? Entre muchos, el señor Augusto Vargas predijo (Pagina Siete, 29/11/2014) que si las exportaciones de gas disminuían en 25%, el PIB iba a descender en 20% es decir, que en 2015, 4,2%. En otro artículo publicado en el mismo matutino (17/01/2016), Vargas realiza un análisis comparativo entre las cifras del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) a agosto de 2015 y la balanza comercial, llegando a concluir que el desenvolvimiento del sector de minería, hidrocarburos y el componente de impuestos “son extraños”. Veamos cómo se explica estas supuestas extrañezas. 

Antes habría que aclarar que el IGAE es un indicador mensual de la evolución de la actividad económica y se expresa mediante un índice de volumen físico, es decir, en términos reales. Mientras que la balanza comercial registra las exportaciones e importaciones de bienes en términos nominales, a precios corrientes. Por tanto, los desempeños sectoriales no son comparables directamente entre ambos indicadores si no es a través de un deflactor. He aquí el origen de las incomprensiones.

sábado, 9 de enero de 2016

Apuestas para 2016

Por: Oswaldo Quelali
Se fue 2015 y con el inicio del presente año nuevamente se afilan las desgastadas apuestas de los opinadores económicos con la esperanza de que esta vez la crisis económica internacional tumbe a nuestra economía. Antes de lanzar nuevas proyecciones, valga la oportunidad de aclarar ciertos aspectos económicos que fueron argumentados de manera parcial. En primera instancia se debe resaltar que al fin existe una aceptación generalizada de que la economía boliviana continúa creciendo, pese al deterioro de los términos de intercambio. Aunque los pesimistas reiteran que la “fiesta se terminó”, los organismos internacionales estiman que la economía nacional continuará ocupando el primer lugar de crecimiento en Sudamérica durante el presente año.

viernes, 1 de enero de 2016

Evaluación y perspectivas económicas 2016

Por: Omar Velasco Portillo
Al término de este año es un buen momento para revisar cómo le fue a la economía boliviana durante 2015 y qué se depara para 2016. Bolivia culminará este año exhibiendo el crecimiento más alto de la región por tercera vez desde 2009, a pesar de la desaceleración económica en América Latina; el nuevo oleaje de caída de precios de materias primas (principalmente el petróleo y algunos minerales), que por quinto año consecutivo azotó a los países emergentes; el fortalecimiento del dólar; la reasignación de los capitales internacionales y hasta, por qué no decirlo, el mal augurio de algunos “comentaristas” económicos.

Sin duda fue un año difícil para la política económica nacional, que tuvo que amortiguar los efectos adversos de origen externo. El desplome del precio del petróleo tuvo un efecto importante sobre las cuentas fiscales y externas. Según anuncios oficiales, la renta petrolera se reducirá en más del 30% respecto a 2014, y por primera vez después de 12 años el país anotará un saldo en cuenta corriente negativo, explicado en su mayor parte por el descenso de las exportaciones.