Traductor

martes, 30 de octubre de 2018

Hallemos el PIB

Por: Silvia Eugenia Huanca Calle

En el transcurso de los días se ha observado una ola de opinadores que han cuestionado el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), por ejemplo la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y el analista económico Enrique Velazco, que al parecer ha olvidado el cálculo de las cuentas nacionales.

A efecto de informar a la población en general sobre el cálculo del PIB, vi pertinente explicar la misma, ya que los estudiantes en áreas financieras tenemos conocimiento de ello, toda vez que llevamos por materia “Cuentas nacionales”.

La medición del PIB siempre ha sido de gran atención para los economistas, por ende no es novedad que varios se pronuncien sobre el tema, toda vez que es el indicador más usado para medir la riqueza del país y el bienestar social, así como su implicancia en la política económica, que para la coyuntura del momento el cuestionamiento surge a raíz del pago del segundo aguinaldo esfuerzo por Bolivia, en razón de que el crecimiento anual del PIB ha superado el 4,5%.

viernes, 26 de octubre de 2018

Segundo aguinaldo: ¿perjudica a la economía?

Por: Miguel Marañon

La confirmación del pago del segundo aguinaldo provocó en los sectores políticos, empresariales y financieros un sinfín de críticas, la mayoría tratando de predecir el inicio del desastre económico nacional. Según algunos “analistas” se vendría una inflación sin precedentes, otros indican que las empresas y, sobre todo, las pequeñas empezaran a cerrar sus actividades, inventan datos por ejemplo donde solo el 20% de los trabajadores se beneficiaría, el contrabando se incrementaría en un 30% todo esto sin ningún sustento técnico, es así que queriendo respaldar técnicamente tenemos los siguientes aspectos económicos fundamentales:

Agente económico: El ciudadano boliviano, para pesar de muchos políticos, empresarios y “analistas económicos” que buscan crear incertidumbre en los consumidores –y de mil maneras convencer a los bolivianos que estamos en una crisis económica y que nuestro futuro va camino a Venezuela–, no analizan o se olvidan incluir en su análisis que quienes reciben el segundo aguinaldo no lo destinan todo al gasto. 

viernes, 19 de octubre de 2018

Teorías de la baja inflación

Por: Omar Velasco
A tres meses de cerrar el año, la inflación exhibe un aumento de 0,72%. La tasa acumulada, es la segunda más baja de la región. Mientras otros países se empeñan en bajarla parecería que la preocupación en Bolivia está a la inversa. ¿Es una señal de estabilidad de precios o un signo de desaceleración económica? ¿Cómo debemos tomar la noticia? y la respuesta en buen economista es “depende”. Para ello analicemos las causas de la menor dinámica alcista de los precios internos.

En principio no debemos olvidar que la inflación es un “promedio” de la variación de precios de una canasta representativa de bienes, es decir, que hay precios que suben y otros que bajan. Cuando la tasa de inflación está cerca de cero no quiere decir que exista invariabilidad, sino que en “promedio” los precios varían poco, porque existen variaciones negativas que compensan a las positivas. Durante 2018, más del 50% de los precios de los bienes se han incrementado, al menos una vez en el año, 44% han disminuido y solo un 7% permanecen constantes.

jueves, 18 de octubre de 2018

Pensiones: mortalidad y esperanza de vida


Por:Adriana Cossio Quevedo

La tabla de mortalidad y la esperanza de vida juegan un papel fundamental al momento de realizar el cálculo de la jubilación de las y los bolivianos, por lo que es muy importante conocer estos conceptos para una mejor comprensión.

La tabla de mortalidad (TM) presenta las probabilidades de muerte y de supervivencia de la población de un territorio o país dentro de un tiempo determinado. Para determinar estas probabilidades se recopila información del nivel de vida, la cultura, acceso a la salud, entre otras variables.

Entonces, la TM presenta la relación entre el número de personas que habitan en un determinado territorio y el número de personas que murieron dentro ese territorio, utilizando como periodo de tiempo un año calendario; es decir, que si de cada 1.000 personas cinco de ellas murieron en el transcurso de un año, la probabilidad de muerte es de cinco por 1.000.

En Bolivia, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2012, de 10.000 habitantes murieron 67 personas, y en el año 2017 murieron 59 personas, demostrando que en los últimos cinco años mejoraron las condiciones de vida al ver reducida la probabilidad de muerte, ya que en 2017 el número de muertes fue menor que en 2012.

Este resultado nos lleva a la conclusión que existe una mayor probabilidad de esperanza de vida, que es el otro concepto importante para entender el papel que juegan en la jubilación.
La esperanza de vida no es más que la cantidad de años que se espera que viva una persona a partir de una determinada edad, convirtiéndose en uno de los indicadores fundamentales de la Organización de Naciones Unidas para medir el desarrollo humano de los países.

En los países desarrollados, la esperanza de vida es mayor (alrededor de 77 años) que la de los países subdesarrollados. En África, por ejemplo, el promedio es de 49 años. Los países en guerra aumentan el porcentaje de muertos y, por lo tanto, se reduce el índice de esperanza de vida.

Si bien en Bolivia la esperanza de vida de un recién nacido es de 75,6 años, en el caso de las mujeres, y de 69,1 años, para los hombres, de acuerdo con datos de la gestión 2017 del INE, eso no implica que una persona que tiene 60 años tenga la misma esperanza de vida.

Para concluir la explicación de estos dos importantes conceptos es importante que conozcamos los siguientes datos en Bolivia que inciden en la jubilación de todos los bolivianos:

La TM utilizada para el cálculo de pensión de jubilación en Bolivia tiene un límite de 110 años de edad, esto no se debe a que la población sobreviva hasta esa edad, ya que, de acuerdo a la misma, la probabilidad de sobrevivir a esa edad es igual a cero; simplemente se debe a que existe la posibilidad de que una persona llegue a vivir más de 100 años y la tabla debe prever esos casos.

Por ejemplo, en México, Colombia y Chile se aplica el mismo límite de 110 años; en Brasil y Argentina el límite es de 115 años; mientras que en algunos países de Europa las TM aplicadas para las jubilaciones superan los 120 años.

Mediante la información proporcionada de la TM de Bolivia obtenemos que la esperanza de vida de una persona de 58 años de edad es en promedio 23 años más, resultando que esta persona viviría hasta los 81 años.

En la actualidad se tienen jubiladas 2.307 personas mayores de 80 años en el sistema integral de pensiones; de éstas 141 personas son mayores de 90 años, razón por la que es necesario mantener la tabla con el límite de 110 años; considerando, además, que la esperanza de vida en Bolivia se incrementó en los últimos años.



lunes, 15 de octubre de 2018

Doble Aguinaldo: ¿Casualidad o causalidad?


Por: Omar Velasco

Ya es un hecho, el INE publicó la cifra interanual de julio 2017 a junio 2018 del Producto Interno Bruto y la economía boliviana creció 4,61%, con lo cual se oficializó el pago del segundo aguinaldo. La polémica surgió cuando el presidente Evo anunció que se pagaría el doble aguinaldo siete meses antes del anuncio oficial, establecido en el DS 1802. La pregunta subsecuente fue saber si ¿era tan predecible ese crecimiento por arriba de 4,5% para afirmarlo con tanta anticipación? o si, como afirmaba la oposición, ¿los datos están al servicio de la política? El objetivo de este artículo es desmentir esta última suposición.

Lo primero que debemos recordar es que el doble aguinaldo es una medida de redistribución del ingreso que genera la obligatoriedad a los empleadores de pagar un segundo aguinaldo a sus trabajadores y se activa cuando el crecimiento acumulado de la economía entre julio de un año a junio del siguiente año supera la variación de 4,5% respecto a un periodo (similar) anterior.

Cuando analizamos los datos en detalle encontramos algunas explicaciones. Durante el segundo semestre de 2017, de julio a diciembre, la expansión del producto fue de 4,77%; es decir, que el crecimiento ya superaba el famoso umbral del 4,5%. Este crecimiento estaba sustentado en la recuperación del sector agropecuario (7,57%) y minería (5,31%) y el mantenimiento de la dinámica de la construcción (6,34%) principalmente por inversión pública y la expansión del sector de servicios financieros (5,23%).

sábado, 13 de octubre de 2018

Radiografía de la situación económica boliviana

Por Sergio Martín-Carrillo y Lucía Converti

En octubre de 2019 tendrán lugar las elecciones presidenciales en Bolivia, es decir, justo dentro de un año. La campaña vendrá marcada por la repostulación de Evo Morales pero, sin duda, el frente económico también será uno de los campos de batalla. El desempeño de la economía boliviana durante la última década ha sido envidiable, sin embargo, y a pesar de haber sorteado de mejor manera la coyuntura adversa padecida en la región desde el año 2015, también ha sufrido el impacto del contexto internacional más desfavorable. En este sentido, y a pesar de que la región ha comenzado a recuperar su dinamismo, el impacto de la fuerte crisis argentina -país con el que Bolivia está fuertemente ligado a raíz del comercio internacional- generan nuevos desafíos externos. A la interna, el mayor riesgo viene motivado, precisamente, por la precampaña electoral y la previsible fijación del foco internacional para embarrar la cancha de modo similar de lo ocurrido con otros gobiernos progresistas en la región.

El objetivo de este documento no es el de analizar los posibles escenarios de injerencia internacional en la precampaña boliviana, ni tampoco el de adelantar escenarios previsibles de la batalla política de los próximos 12 meses. El propósito es presentar una radiografía de la economía boliviana en el momento actual, teniendo en cuenta la evolución de los indicadores en los últimos años y comparándola, en algunas ocasiones, con otras economías de la región para una mejor contextualización. A partir de este estudio descriptivo de situación económica boliviana, en el futuro desarrollaremos nuevos documentos de carácter prospectivo.

Articulo Completo en 

miércoles, 3 de octubre de 2018

¿Cómo le explico?



Por: Miguel Marañon


El día sábado me encontraba festejando el cumpleaños de mi hermana, después de compartir el plato tradicional y de mostrar algunos pasos de baile llego el final de la fiesta, cuando los parientes se alistaban a partir mi adorada madre (80 años) no tardó en sugerirnos que debíamos rezar un rosario para que el fallo de la Haya sea favorable a nuestro país, ya que uno de sus tantos sueños podía realizarse (que nuestro país tenga acceso soberano al mar), mi hija no tardó en abrazarla y decirle que todo lo que ella pedía a Dios se cumplía.

Al escuchar el fallo negativo, sentí una profunda amargura, pues debía compartir el almuerzo con mi madre (al cual no asistí), pues no encontraba palabras para explicarle por qué los grandes magistrados internacionales encargados de “hacer justicia” en el planeta daban la espalda y otorgaban derechos al país que mediante una guerra se apropió de nuestro territorio, cómo explicar que en pleno siglo XXI la razón de las armas puede más que cualquier otra justicia.