Traductor

jueves, 30 de abril de 2015

Política Salarial: Ayer y Hoy



Por: Omar A. Yujra Santos
El 1 de mayo de este año, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana, perfeccionarán el acuerdo del incremento salarial para este año (8,5% al haber básico y 15% al Salario Mínimo Nacional - SMN), a través de varios Decretos Supremos, que establecerán los mecanismos para su aplicación, algunos datos sobre este acuerdo son los siguientes:

En primera instancia continúa la política de otorgar incrementos por encima de la tasa de inflación, con la finalidad de mejorar en términos reales los ingresos de los trabajadores y no simplemente una reposición del poder adquisitivo, en un año donde según algunas opiniones, toda la economía tendría que venirse abajo.

En el pasado, cuando se presentaban “crisis económicas”, el peso se descargaba sobre la población trabajadora. Un ejemplo, en las gestiones 2003, 2004 y 2005, el SMN fue congelado ocasionando en términos salariales un rezago enorme de Bolivia respecto a países vecinos; entre 2001 y 2005 el incremento del SMN fue de sólo Bs40.

viernes, 24 de abril de 2015

¿Es peligrosa la deuda pública?

Por: Sergio Colque
Últimamente han salido a la opinión pública algunos artículos tendenciosos que hacen creer que la deuda externa en Bolivia es un “problema serio para la economía”; que de continuar recurriendo a préstamos externos, “comprometerían” al país; y que deberíamos preocuparnos. Estas apreciaciones, además de estar distantes de la realidad económica, parecen recordar viejas añoranzas de un pasado neoliberal que esperemos nunca más se repita, donde Bolivia era catalogada como una nación pobre; se ubicaba entre los países más endeudados de la región, con niveles insostenibles de endeudamiento; y donde los recursos externos que se obtenían eran condicionados a la implementación de políticas sin efectos positivos para la economía nacional.

miércoles, 22 de abril de 2015

Exportar o morir, ‘The Walking Dead’


Por: Omar A. Yujra Santos
A mediados de los 80’s el ex presidente Paz Estensoro decía “Bolivia se nos muere”, haciendo alusión a la crisis del país de ese entonces y poniendo en énfasis que la única alternativa eran ajustes fiscales, monetarios y liberalización de mercados, en otras palabras exportar a como dé lugar, usando un tipo de cambio crawling peg (devaluación progresiva y controlada de una moneda), relocalizar fuentes de trabajo, entre otras; como parte de la primera ola de medidas, que posteriormente en los 90’s se “perfeccionaría”, con la segunda ola de privatizaciones de las principales empresas estratégicas del país.

El abrirse a las exportaciones y devaluar la moneda para “alentar” las mismas no garantizan nada, eso lo comprobamos durante 20 años (1985 – 2005). Durante esa época el crecimiento promedio del país alcanzaba el 2,9%, situación similar a la de América Latina (AL) en ese momento puesto que la región crecía en torno al 2,6%, pero inferior a la dinámica de la Economía Mundial (EM) 3,4%.

Evolución de precios en los alimentos

Por: Yohasir Machaca
Amigo lector es importante que usted conozca el comportamiento de precios en los alimentos en el contexto internacional y nacional, en razón que un incremento de precios en productos de la canasta familiar pueden afectar su consumo habitual de bienes y servicios.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) evalúa mensualmente el comportamiento de los precios de la carne, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar, que son productos básicos de la canasta familiar; a través del índice de precios de los alimentos, que se sitúa en marzo de la presente gestión en un promedio de 173,8%, encontrándose por debajo de febrero (176,4%), que representa una disminución de 1,5.

De la política a la politiquería

Por: Steve Mendoza
La condición de analista político, le da a la persona que los ostenta cierto status de importancia dentro de la sociedad, ya que la condición ganada por su imparcialidad y objetividad en el planteamiento de sus ideas, le establece un rol orientador de la opinión pública respecto al escenario político.

Pero cuando el analista se convierte en político, desde ese status ganado puede trabajar y hacer política o puede aprovechar e inclinarse por hacer politiquería.

lunes, 20 de abril de 2015

Las nuevas condiciones de la deuda externa

Por: Oswaldo Quelali 
La dinámica del crecimiento económico, y en particular de la inversión pública, implica que requeriremos mayores niveles de financiamiento sostenible. Al cierre de 2014, el saldo de la deuda externa pública alcanzó a 5.736 millones de dólares, superior en 9% respecto a 2013, según el informe de deuda externa publicada por el Banco Central de Bolivia.

Del total de la deuda externa, el 69% se encuentra en términos no concesionales, mientras que el restante 31% fue contratado en términos concesionales. En razón de lo anterior, algunos analistas y medios de prensa resaltaron el empeoramiento de la deuda externa argumentando los menores créditos concesionales. ¿Será que empeoraron las condiciones para contratar deuda externa?

La confianza de Bolivia en la solidaridad internacional para recuperar el Litoral Marítimo

Por: Jorge Lizarraga
El pasado 23 de marzo fue recordado como el 136 aniversario de nuestra privación libre y soberana acceso al mar, merced a una intervención armada, si previa declaratoria de guerra, de parte del gobierno de Chile el 23 de marzo de 1879, fecha pertinente para pedir a los países del mundo a que la solidaridad internacional declarada con nuestra causa, les permita actuar en consecuencia de su apoyo a la demanda marítima de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, posibilitando a través de sus Estados y Pueblos a que se instaure una verdadera paz en el continente, permitiendo así a que no haya mas enfrentamientos violentos, posibilitando la restitución de territorios usurpados, rectificando tratados impuestos, por otros que sean fruto de consensos y de conformidad de los pueblos que jamás renunciaron ni renunciaran a ese derecho propietario con el que nacieron a la vida independiente y soberana.

sábado, 18 de abril de 2015

Un ‘Jach’a Uru’ más

Por: Carlos Tudela Ocampo
En 1976, el grupo musical boliviano Ruphay lanzó al mercado la canción denominada Jach'a Uru (El gran día, en quechua) que versa sobre la llegada de un día de gloria y de unión de los pueblos. El nombre de esta canción es utilizado en la cotidianeidad como una expresión común en referencia a “un gran momento esperado por todos”.
 
Considerando este contexto, resulta curioso ver cómo al calor de los resultados de las elecciones subnacionales del 29 de marzo aflora una especie de tsunami mediático, conformado por una serie de opiniones vertidas por actores del espectro político y periodístico, y también por gente afín a los partidos políticos de oposición que afirman que Bolivia está viviendo un punto de inflexión en el escenario político, en el cual hay un triunfo contundente de la oposición frente al oficialismo, y que en esa lógica, el actual partido de gobierno y su administración habrían ingresado en una especie de apocalipsis. Es decir que para estas personas, el Jach’a Uru de la oposición ha llegado.

jueves, 16 de abril de 2015

Y la responsabilidad parte de los Gobernantes


Por: Oscar Machicado Mendoza
Uno de los secretos para el éxito de todo gobierno es que los gobernantes puedan tener un equilibrio entre lo político y lo técnico, es decir actuar con mucha responsabilidad en sus acciones, teniendo una estabilidad política, económica y social en el país, lo cual ha producido un clima muy favorable en los ámbitos anteriormente señalados.

Para comenzar, el Gobierno del presidente Evo Morales en la parte económica, tiene un fuerte puntual político-técnico equilibrado, sustentado en la figura sólida del ministro Luis Arce, quien ha llevado adelante un modelo económico para el país, conocido como el “Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, que en los nueve años precedentes ha significado cambios importantes en la economía nacional, cuyas medidas han sido plenamente diseñadas de acuerdo con la realidad y necesidades de nuestro país, diferente a lo que se hacía hasta 2005, cuando se concertaban medidas con organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional–FMI, Banco Mundial), las cuales estaban condicionadas en un sentido desfavorable para el país.

miércoles, 8 de abril de 2015

La subvención de carburantes

Por: Yohasir Machaca
El reporte de GlobalPetrolPrices.com al 30 de marzo de la presente gestión, muestra que el precio promedio de la gasolina en los países vecinos es 1,24 Dólar por litro (Paraguay $us 1,50, Argentina $us 1,41, Chile $us 1,18, Perú $us 1,09 y Brasil $us 1,02).

En nuestro país, este carburante cotiza en Bs/Lts.3,74 que está por debajo del precio medio Bs/Lts8,63 (1,24 Lts/$us).

En nuestro país el diésel tiene un precio por litro de Bs3,72 que es menor a la cotización promedio de los países vecinos Bs6,89, es decir $us0,99 (Argentina $us1,27, Paraguay $us1,13, Chile $us0,86, Perú $us0,82 y Brasil $us0,87), de acuerdo al reporte de GlobalPetrolPrices.com. Esta situación muestra que el precio internacional por litro de la gasolina y el diésel es el doble de la cotización en el mercado nacional.

lunes, 6 de abril de 2015

Bautismo de Sangre

Por: Steve Mendoza
Al igual que la afamada novela Drácula de Bram Stoker, en una suerte de “bautismo de sangre” en el que el villano de la historia muerde a su víctima y le da a beber su propia sangre para que ésta no muera, con el fin último de ligarla para siempre a él, las consignas neoliberales tratan de vincular, por la fuerza, la representatividad de los intereses del sector proletario y empresarial.

El “bautismo de sangre” en estos casos son contundentes consignas que buscan aterrorizar a las víctimas, generándoles zozobra e incertidumbre, apuntando con el dedo acusador al incremento salarial como el futuro causante de la quiebra de las pequeñas y medianas empresas en Bolivia, y como consecuencia posterior el despido de una ingente cantidad de trabajadores. Así también señalan que la insostenibilidad financiera de las políticas salariales generarían la migración de las empresas a la informalidad. De esta manera dichas consignas condicionan, al igual que el villano de la novela de Stoker, a vincularse a sus intereses a fin de salvar la vida.

¿La expansión del crédito es posible en nuestra economía?

Por: Yohasir Machaca Corominola
El fortalecimiento o emprendimiento de negocios es posible a través del acceso a créditos que tienen las familias y las empresas en el sistema financiero, que están acompañadas de tasas de interés de fomento para el sector productivo y de vivienda, así como del Fondo de Garantía.

Las tasas de interés bajas para el sector productivo están dirigidas a las micro (11,5%), pequeña (7%), mediana (6%) y gran empresa (6%) en nuestro país. Este incentivo se constituye en un componente más para incrementar la actividad económica.

Por otro lado, las familias pueden acceder a un crédito de vivienda desde 255.000 unidades de fomento a la vivienda (UFV) a 460.000 UFV con tasas de interés 5,5% a 6,5 respectivamente, para la compra de una casa.

Por la senda del crecimiento

Por: Leoncio Gonzales Selaru
Las estimaciones de crecimiento económico mundial para este año, según el Fondo Monetario Internacional, el Producto Interno Bruto mundial estará alrededor de un 3,5%, donde algunas economías más robustas como la de China crecería el doble que el promedio global mundial, es decir, un 7%. La economía de Estados Unidos también recuperará terreno alcanzando un 3,6% de crecimiento económico este 2015.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador para otros, por ejemplo la Eurozona crecería a un 1,2%, Japón tan solo 0,6% y Latinoamérica a un 1,3%.

Vaivenes del comercio exterior

Por: Katherine Hinojosa Virreira
Las recientes noticias sobre el comercio exterior en América Latina ofrecen un panorama interesante para el análisis acerca de la orientación de la política económica en Bolivia. En efecto, Brasil situó en 3,16 reales por dólar su cotización en abril, siendo que en enero se situaba en 2,64 reales por dólar. Es decir el gigante está depreciando su moneda. Al respecto, la presidenta Dilma Rousseff, aseguró que Brasil continuará su política de permitir la libre flotación del real y no tiene intenciones de intervenir en el mercado para defender la moneda: “Lo que instrumentamos es una política de flotación cambiaria, y seguiremos haciéndolo”, dijo con énfasis.

Por otro lado, el precio del petróleo no se recupera. Abril comenzó con una cotización de $us 47 por barril. En febrero de 2015, el precio promedio fue de $us 51/bbl, ciertamente lejos de los $us 84/bbl que se lucía en octubre de 2014. Hecho importante porque los precios del gas que exporta Bolivia se calculan sobre una canasta de “fuels” indexados al precio del petróleo.

domingo, 5 de abril de 2015

Y unita más de empresarios


Por: Carlos Tudela Ocampo 
En días anteriores, se vertieron una serie de criterios en torno a la opinión que habría emitido el Ministro de Economía y Finanzas Públicas referente a que “Los montos que invierten en la economía los empresarios privados bolivianos son una vergüenza”.

Más allá de ingresar a discutir acerca de la efectiva participación de los empresarios en la economía nacional, llama seriamente la atención los criterios que emite un medio de prensa escrita en una de sus Editoriales en referencia al tema, señalando en tono de queja, que el actual gobierno hace que los empresarios deban solventar las cargas sociales más elevadas del continente, que se les obliga a los empresarios a pagar doble aguinaldo cuando en muchos países ni siquiera existe el pago obligatorio de uno, que se les obliga a jubilar al personal desde los 58 años, a tener al personal desde el primer día en planillas, a no poder contratar a los empleados por horas, a no realizar despidos, etc.

Los hijos consentidos de papá Estado

Por: Pamela Tarifa Z.
La polémica que se ha creado a raíz de las declaraciones del Ministro Arce acerca de los montos de inversión que realizan los empresarios Bolivianos, sin duda ha creado ciertas inquietudes en la ciudadanía.

Por ejemplo, es razonable preguntarse si la estabilidad macroeconómica alcanzada en los últimos años, la creciente liquidez que circula en las calles, la reducción de las tasas de desempleo etc., no reflejan un escenario propicio para invertir.