Por: Omar A. Yujra Santos (*)
Se
encuentra en la agenda económica y social el debate del incremento salarial
para la presente gestión. Ante este panorama, la Central Obrera Boliviana (COB)
está manejando como propuesta una “canasta básica” de Bs8.300,- y en algunos
sectores del mismo ente matriz un incremento de 20 a 25%.
Por su
parte el Gobierno Nacional aunque no manifestó el porcentaje de incremento, es posible
que tome como indicador, entre otros, incrementar los salarios por encima de la
tasa de inflación, como lo hizo en los últimos 6 años. Asimismo, en la Cumbre
Social desarrollada en Cochabamba se estableció que uno de los parámetros para el
incremento salarial debe ser la productividad --relación entre la producción, de
un bien o servicio, obtenida y los recursos utilizados para alcanzar dicha
producción--.
Bajo este contexto, cabe preguntarse ¿Cuál es el mejor
criterio para definir un incremento salarial?
Si dejamos de lado el tema productivo y nos concentramos
en los sectores de educación y salud, la idea de acrecentar los salarios manejando
un sueldo base de más de Bs8.000,- como plantea la COB, al margen de crear una
espiral inflacionaria y un déficit fiscal insostenible, no va cambiar
significativamente el estado de situación de la calidad de estos servicios.
Por otro lado si establecemos como único parámetro el
incrementar los salarios por encima de la inflación, tampoco se consiguen
cambios significativos. Según cifras oficiales, desde el 2006 se otorgó un
incremento acumulado de 54% para los sectores mencionados, el presupuesto se
incrementó de Bs3.986 millones (2005) a Bs11.332 millones (2012) para educación
(tres veces más) y de Bs1.410 millones a más de Bs5.723 millones en salud
(cuatro veces más); pese a estos esfuerzos, la calidad de estos servicios no ha
mejorado sustancialmente.
Para el caso de la educación, la situación actual
muestra que hay muy pocos bachilleres que se enfocan en carreras técnicas o
ingenierías (basadas en ciencias exactas y con perspectiva tecnológica), que es
lo que necesita hoy en día la economía nacional.
Por el contrario existen más matriculados en carreras
humanísticas y sociales (medicina, derecho y otras) donde el mercado laboral
está saturado y no requieren casi nada o nada de matemáticas, pero además
genera pérdidas al Estado porque gran cantidad de estos jóvenes se encuentran
deambulando por las aulas universitarias durante más de los años que supone una
carrera, en algunos casos más de 10 años. Según datos del Comité Ejecutivo de
la Universidad Boliviana, sólo entre 2006 y 2009, de los más de 1,16 millones
de matriculados únicamente el 5% fue titulado.
Pero cómo podemos mejorar la calidad educativa cuando
los postulantes al Magisterio, quieren ingresar con notas de reprobación. Este
poco control o sobreoferta de candidatos tiene un impacto negativo muy
significativo sobre la calidad de los maestros.
La respuesta sería entonces la productividad, lo que
significa a mejor educación mayor incremento salarial. Aunque la forma de
calcularla se hace más complicada que para las empresas, porque debe crearse
indicadores para calificar a los educadores, no solamente por el número de
alumnos aprobados, mucho menos cuando ellos mismos se encargan de calificarlos,
sino por el nivel de conocimientos que estos transmiten a sus educandos, lo que
debería comprobarse en forma periódica con exámenes internacionales. Esto
implica mejorar la educación en forma cualitativa y cuantitativa.
A continuación presento algunas ideas básicas para mejorar
la calidad del servicio: a) empezar por establecer metas acordadas de
mejoramiento de la calidad educativa (gobierno, organizaciones sociales y
magisterio), del cual puede desembocar el porcentaje de incremento salarial, b)
mejorar la calidad de los maestros, en base a criterios de selectividad (los
mejores alumnos), c) ¿cómo atraer a las mentes privilegiadas? Mejorando los
sueldos iniciales a quienes ingresan a la carrera de maestros, d) para no
generar mayor erogación de recursos, se debería enfocar la mayor parte del
presupuesto de sueldos de educación en el comienzo de la profesión y finalmente
e) crear un Fondo Concursable para aquellos maestros que incrementen en mayor
medida el nivel académico de sus alumnos, empezando en aquellas escuelas con
menor rendimiento.
(*) Es Economista
Publicado el 24/03/2012 en el Periodico El Cambio
http://www.cambio.bo/opinion/24032012/incremento_salarial_y_calidad_de_servicios_67335.htm
http://www.elpaisonline.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=50323:incremento-salarial-y-calidad-de-servicios&catid=6:opinion&Itemid=7
http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=1572
http://www.elpaisonline.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=50323:incremento-salarial-y-calidad-de-servicios&catid=6:opinion&Itemid=7
http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=1572
Al Yabhat esta muy interesnte tu articulo, pero lamentablemente va a ser muy dificil ver resultados de productividad en nuestro pais,por que tristemente hay personas que viven de su trabajo, solo andan velando sus intereses e ideando todos los dias la manera de enriquecerse a costa de todos los bolivianos, NO HAY CONCIENCIA!!!!!, y hasta que no combatamos con la mala conciencia de todos los trabajadores publicos y no publicos nada mejorara, ya que sabes que el dinero no es la solucion a todos los problemas.
ResponderBorrarSe incremeto en un 54% al sector salud -educacion y no hay ningun cambio satisfactorio, de lo unico que tenemos certeza que todo ese dinero que se incremento en todo estos años solo fue a parar a unas cuantas manos de estos dos sectores.
Bueno me gustaria escribir mucho mas por que este tema da para un debate muy largo, pero será en otra oportunidad, te felicito por lo que estas logrando en tu carrera y personalmente un saludo muy cordial en la distancia.
Att. Raquel Ochoa