Traductor

jueves, 29 de marzo de 2012

¿Es posible jubilarse en Bolivia o España, indistintamente?


Por: Marcelo Ticona Gonzales (*)
El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social fue suscrito por los primeros mandatarios iberoamericanos, entre ellos el presidente Evo Morales en 2007, en ocasión de una cumbre de jefes de Estado.

El convenio fue ratificado en Bolivia por la Ley 59, de noviembre de 2010 y, junto a su acuerdo administrativo de aplicación, se encuentra depositado en la Secretaría General Iberoamericana. Al ser el séptimo país en cumplir estos requisitos, Bolivia permitió la entrada en vigor del convenio multilateral a partir de mayo de 2011. A partir de esa fecha, en Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Paraguay y Uruguay entran en vigor los derechos que reconoce este instrumento multilateral.

sábado, 24 de marzo de 2012

Incremento Salarial y Calidad de Servicios


Por: Omar A. Yujra Santos (*)
Se encuentra en la agenda económica y social el debate del incremento salarial para la presente gestión. Ante este panorama, la Central Obrera Boliviana (COB) está manejando como propuesta una “canasta básica” de Bs8.300,- y en algunos sectores del mismo ente matriz un incremento de 20 a 25%.

Por su parte el Gobierno Nacional aunque no manifestó el porcentaje de incremento, es posible que tome como indicador, entre otros, incrementar los salarios por encima de la tasa de inflación, como lo hizo en los últimos 6 años. Asimismo, en la Cumbre Social desarrollada en Cochabamba se estableció que uno de los parámetros para el incremento salarial debe ser la productividad --relación entre la producción, de un bien o servicio, obtenida y los recursos utilizados para alcanzar dicha producción--.

miércoles, 21 de marzo de 2012

¿La Subvención, desincentiva la producción de alimentos?

Por: Cristian Gonzales Sardinas (*)
Actualmente, la crisis alimentaria que azota a las regiones más pobres del mundo, originada por la precariedad de las cosechas, la creciente demanda del biocombustible, el alza en los costos de fertilizantes y transporte de productos, afectó considerablemente a nuestro país; en respuesta a esta problemática y a fin de garantizar la seguridad alimentaria boliviana, surge como responsable para ejecutar la política de la subvención a los alimentos y siendo el brazo operativo del Gobierno Nacional, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMAPA, destinada a impulsar la producción agrícola, beneficiando a pequeños y medianos productores, mediante la provisión de insumos y asistencia técnica.

viernes, 16 de marzo de 2012

¿Está la economía boliviana preparada para la crisis internacional?


Por: Omar A. Yujra Santos (*)
En el editorial del día 7 de marzo de 2012 del decano de la prensa nacional “El Diario”, se mencionó que la economía boliviana “no está blindada” frente a la crisis internacional. Primero debido a que los ingresos que registra el país se deben exclusivamente a que los precios de las materias primas se han incrementado; segundo, a que el país está ganando más produciendo menos.

Algo así, sin duda crea cierta duda, sobre todo cuando se hace apreciaciones sin considerar los datos correctos y de forma somera. Lo cierto es que un análisis mesurado debe realizarse de manera objetiva, considerando:

jueves, 15 de marzo de 2012

Salarios Nominales y Reales


Por: Marcelo Ticona (*)
La política salarial en gestiones anteriores definió un incremento anual mayor al índice de inflación, suponiendo un aumento en los ingresos reales de los trabajadores. Veamos si en la práctica existe este efecto positivo, tomando como referencia los salarios mensuales declarados a la seguridad social y los índices de inflación.

Usemos la distribución de ingresos en un hipotético grupo de 100 personas –que representan el colectivo de dependientes del país– en cuatro estratos: (1) el primer cuartil con ingresos más bajos, (2) trabajadores entre el percentil 25 y 80, (2) ingresos superiores a Bs 10.000, y (4) salarios inferiores a Bs 1.000.

sábado, 10 de marzo de 2012

Cómo usar las Reservas Internacionales (RI)

Por: Omar A. Yujra Santos (*)
En días pasados el presidente Morales remitió un proyecto de Ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional para la creación de un Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), hecho que generó bastante debate acerca de si es bueno utilizar estos recursos para este tipo de medidas o no.

Para enfocarnos en el tema es preciso entender en qué consisten las reservas internacionales. Las RI son recursos financieros en oro y divisas --cualquier medio de pago aceptado internacionalmente como el dólar--, guardadas como previsión para hacer frente a compromisos internacionales del país, respaldar la política cambiaria, fortalecer la función de prestamista de última instancia y apoyar las calificaciones de riesgo crediticio del país.

viernes, 9 de marzo de 2012

Política Fiscal para las Autonomías

Por: Claudia Ruíz Morales (*)
Con la instauración de la nueva estructura y organización territorial en el país, se establecen lineamientos de política fiscal para garantizar la implementación de las autonomías de manera equilibrada y sostenible, permitiendo el desarrollo local y el crecimiento de la economía en su conjunto. Estos abarcan aspectos relacionados a la administración de sus recursos, empezando desde su registro presupuestario hasta la ejecución a través de la tesorería y su financiamiento.

La administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas (incluidas las autonomías) se rige por su presupuesto, disponiendo su ejecución conforme al plan general de desarrollo económico y social del país, que garantiza la sostenibilidad fiscal y financiera, preceptos basados en el principio de equilibrio fiscal y sujetos a los límites fiscales macroeconómicos.

jueves, 8 de marzo de 2012

BOA: Orgullosamente Bandera Boliviana

Por: Nelson Nogales (*)
En el mercado de las aerolíneas, tal como sucedió en 1992 con el ingreso al mercado de Aerosur, para contrarrestar el cuasi-monopolio del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), la nueva incursión estatal en el mercado de Boliviana de Aviación-BoA, surge con el fin de equilibrar un mercado, que hasta el 2009 se veía determinado por las políticas y directrices dictaminadas por el Directorio de Roca (dueño de Aerosur) y colaboradores.

Asimismo, ese sentido de nostalgia por la pérdida de un bien preciado, reafirmaba la necesidad de afianzar los derechos de soberanía y de satisfacer el clamor general de la sociedad, de contar con una línea aérea estatal que contribuya al desarrollo nacional y que fomente el orgullo y bienestar de los bolivianos.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Disponibilidad de Recursos Fiscales


Por: Gabriela Mendoza (*)
En la actualidad la mayor parte de las recomendaciones de política económica, desde una perspectiva general, contiene elementos centrados en la mayor disponibilidad de recursos fiscales. Dejando de lado las diferencias ideológicas sobre la relación que guarda la disponibilidad de estos recursos con el alcance adecuado de la participación económica del Estado, además del esquema de descentralización fiscal vigente.

Generalmente, el incremento de recursos está dirigido a dotar al Estado de mayores capacidades para la provisión de bienes públicos, y en épocas de crisis, para generar el espacio que permita implementar políticas para paliar los efectos recesivos de la parte baja del ciclo, además de aliviar presiones al endeudamiento público.

Uso de las RIN en tiempos de bolivianización


Por: Jaime Durán Chuquimia (*)
Como es de conocimiento público, el Gobierno ha decidido usar parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) para financiar proyectos productivos mediante el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro). Diversas han sido las reacciones de los economistas. Aunque pocos han negado que se trata de una buena idea, ha existido un grupo que ha resucitado algunos conceptos erróneos acerca del papel de las reservas.

En concreto el problema radica en analizar el papel de las RIN en la economía. Para la concepción “neoliberal” son el respaldo del dinero en circulación en el país. Lo cual es evidente en una nación dolarizada. No es el caso de Bolivia, cuya principal característica es, valga la redundancia, la bolivianización de su moneda. A febrero de 2012, 70 por ciento de los créditos y 65 por ciento de los depósitos del sistema financiero se encuentran en bolivianos.