Traductor

lunes, 25 de diciembre de 2017

Un buen 2017 y un mejor 2018

Por: Omar R. Velasco Portillo
La economía continuó mostrando un buen desempeño a lo largo del año. Pese a que la velocidad de crecimiento se redujo temporalmente en los primeros meses, debido a factores externos de demanda que mermaron nuestras exportaciones (minerales e hidrocarburos), en el segundo semestre éstos se atenuaron, seguidos de un repunte de la inversión pública y la sostenida expansión del crédito al sector privado. Con ello, el PIB fácilmente superará el 4%, aproximándose a una tasa similar a la de 2016. De mantenerse esta tendencia, el promedio de crecimiento entre 2006 y 2017 se situará en 4,9%, el segundo más alto de la región en 12 años continuos, constituyéndose Bolivia en una economía exitosa durante el ciclo de precios altos de las materias primas así como en el de bajos.

jueves, 26 de octubre de 2017

Los desfalcos en Bolivia

Por: Migual Angel Marañon
En los últimos días se puso de moda el desfalco que logra realizar un exgerente de operaciones de la oficina de Batallas del Banco Unión, a quien se lo acusa de sustraer cerca de 37 millones de bolivianos, aproximadamente 4 millones de Dólares Americanos, aproximadamente el 2% del patrimonio del Banco Unión (245 Millones de Dólares).

Analizando la historia económica, tenemos desfalcos realizados de forma “legal” y otras de forma “inmoral”, tenemos por ejemplo que a partir de la implementación de la política económica neoliberal (años 80 y 90), se liquidaron los Bancos del Estado, Minero y Agrícola, por una supuesta quiebra técnico financiera, una vez declarada la quiebra se procedió a la liquidación de estos bancos estatales, donde la mayoría de los que adquirieron créditos quedaron libres de toda deuda, y el Estado Nacional no realizó ninguna acción para recuperar dichos recursos.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Empresas públicas deficitarias

Por: Miguel Angel Marañon
Los últimos días salió la noticia de que las empresas públicas registraron (al mes de abril de la presente gestión) un déficit de Bs 1.841 millones. Aunque el título de la misma, por sí es bastante tendenciosa, es preferible analizar los hechos en su real dimensión.

Para empezar, debemos hacer notar que existen ingresos y egresos corrientes, además de ingresos y egresos de capital.

Los ingresos corrientes son las acciones administrativas propias de las empresas, generadas por la venta de productos o servicios en el área a la cual se dedican.

lunes, 31 de julio de 2017

Ahora sí ya viene la crisis

Por: Migual Angel Marañon
Cuenta la fábula que al niño pastor le gustaba alarmar a la población con el anuncio del "lobo”, pero era tanto su afán de que la población le crea que llega a confundir cualquier sombra con el lobo, o a cualquier oveja negra del rebaño con ese depredador.

En economía pasa lo mismo con aquellos profesionales que vaticinan la crisis económica, nos hablan de déficit fiscal sin siquiera hacer un análisis mínimo de que compone un déficit fiscal, evidentemente la contabilidad financiera y la definición de déficit es cuando los gastos corrientes son mayores a los ingresos corrientes, en el caso de la economía boliviana si bien existe un déficit, éste tiene una característica muy especial. Los bonos como el Juancito Pinto, Renta Dignidad, Juana Azurduy y otros entran en esta calificación de gasto corriente, siendo una parte muy importante del "gran déficit”.

jueves, 18 de mayo de 2017

Existen crisis y crisis

Por: Miguel Angel Marañon
En el mes de abril del año en curso el Fondo Monetario Internacional publicó sus proyecciones económicas para la gestión 2017 en la cual se destaca el crecimiento de nuestro país que liderara nuevamente a América del Sur en cuanto a las variables macroeconómicas.

Respecto a estas proyecciones algunos analistas económicos no se pronunciaron, es más ahora ya no se escucha que la economía nacional está en crisis, cambiaron de discurso y esgrimen sus “análisis” en el sentido de querer inducir a la ciudadanía respecto a que la economía nacional se dirige hacia lo que se vive en Venezuela, ayudados por las imágenes y noticias espectaculares que difunden las cadenas televisivas internacionales y nacionales y más que nunca las redes sociales.

domingo, 14 de mayo de 2017

Las empresas generan superávit

Por: Daniel Villarroel
Llama la atención como en editoriales de prensa se vierten opiniones, aparentemente poco informadas que pareciera tienen como objetivo confundir a la población en cuanto a la rentabilidad de las empresas públicas; mezclan de manera tendenciosa conceptos para justificar sus falsos razonamientos, a continuación pretendo analizar estos argumentos contrastados con otros que son más reales.

En primer lugar, los editoriales de prensa utilizan sin responsabilidad alguna un término que tiene connotaciones de orden político y que produce un efecto conocido en la población, este término es “déficit” y es utilizado justamente para que se cierna sobre nosotros el fantasma de otro termino con connotaciones políticas “crisis”. Por eso es necesario encontrar de manera técnica el alcance académico del término “déficit”.

viernes, 12 de mayo de 2017

¿Es posible un Estado Productivo?

Por: Rafael Villarroel
Recientemente el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) ha realizado lapublicación “Las Empresas Públicas en el Nuevo Modelo Económico Boliviano” la cual muestra la situación de cada una de las empresas estatales. 


Una primera conclusión del informe es que en conjunto las empresas públicas presentan utilidades netas positivas todos los años. Este es un tema central puesto que durante años economistas de corte neoliberal han argumentado que las empresas estatales “son ineficientes por naturaleza”. La experiencia boliviana muestra que las empresas públicas pueden ser eficientes y generar excedentes.

sábado, 6 de mayo de 2017

Salario Mínimo Nacional Vs Inflación

Por: Idarte Willy Chura
Considerando que mediante Decreto Supremo N° 3161, de 1 de mayo de 2017, fue aprobado el nuevo Salario Mínimo Nacional para los sectores público y privado, cuyo incremento fue del 10.8%, es decir de Bs1.805.- a Bs2.000.- consideramos que la misma es una política pública de doble filo, por cuanto beneficiaria a quienes ganan menos, pero también podría tener consecuencias negativas, en términos de inflación y desempleo en la medida del funcionamiento del mercado laboral.

Los impactos de un incremento en el salario mínimo nacional dependen del mercado laboral y el grado de aumento del mismo así como la base de donde se parte. No es lo mismo incrementar el salario mínimo nacional en 10 Bolivianos que 100 Bolivianos, o que el salario mínimo propuesto afecte a 10% que a 50% de los trabajadores.

viernes, 5 de mayo de 2017

Maestros y el incremento salarial

Por: Ivan Machicado
Durante los últimos años, el país ha sufrido cambios significativos en diferentes áreas, como el educativo, donde se advirtieron prioridades como el nuevo diseño curricular para todos los niveles educativos y modalidades que conforman el sector; la formación de maestras y maestros en el nuevo modelo educativo; la otorgación de bonos, becas y otros incentivos a los estudiantes a fin de garantizar el pleno ejercicio del derecho fundamental a la educación de todas y todos. 

De manera paralela, se ha visto mejoras en la remuneración de los maestros del magisterio fiscal, haciendo un comparativo entre 2005 y 2016, el total ganado de un maestro en el área urbana se incrementó en 164%, en provincia 144% y en el área rural 145% según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Adicionalmente, es necesario conocer los aspectos que comprenden la remuneración y otros beneficios que este sector percibe.

miércoles, 12 de abril de 2017

Política Salarial sostenible

Por: Steve G. Mendoza F.
A vísperas de las calendas de mayo, ya se dejan avizorar los cuestionamientos a la política salarial y al incremento del salario mínimo nacional, instrumentos controvertidos de la política fiscal del actual gobierno. Por un parte, algunos sectores sindicales denuncian que las políticas salariales no son suficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores, planteando desde hace ya varios años que el incremento salarial debe considerar para su cálculo el crecimiento del PIB, la pérdida del valor adquisitivo y el valor de la canasta familiar. Por otro lado, representantes de los sectores empresariales, en defensa de sus intereses, manifiestan que políticas salariales como las que se vienen ejecutando desde 2006, podrían afectar la productividad, la sostenibilidad de las empresas y la generación de nuevos empleos.

lunes, 27 de febrero de 2017

A propósito de infiernos tributarios

Por: Mauricio Guzmán
En las últimas semanas se ha difundido bastante información sobre lo que se denomina la presión tributaria que, de acuerdo con algunos comentaristas, en Bolivia se estaría viviendo un “infierno tributario”. Al respecto, me permito realizar algunas precisiones en el ánimo de aportar de manera constructiva al debate en este árido sector como es el tributario.

Considero que la crítica dirigida a la administración tributaria, en este caso al Servicio de Impuestos Nacionales, no es correcta e induce a la concepción de que la actuación de la institución esté vulnerando manifiestamente los derechos de los ciudadanos, cuando es conocido que la normativa tributaria aplicada cuenta con más de una década de vigencia y que la misma fue diseñada considerando, justamente, los principios que son citados en el artículo de referencia, los impuestos son aplicados a todos los obligados, no existen diferenciaciones en las alícuotas salvo en casos excepcionales y justificados por hechos económicos específicos, y cada tributo se aplica sobre conceptos únicos que están determinados por la misma normativa.

sábado, 25 de febrero de 2017

La banca y su laberinto

Por: Donald M. Mamani Flores

Referirse a la banca en general, es hablar de un laberinto de asimetrías de información. No obstante, en estas cuantas líneas se intentará mostrar algunos puntos en contraste con opiniones difundidas sobre este tema en días pasados en los que se identifican aspectos que no pasan desapercibidos, como: la crisis financiera, confianza y transparencia, subsistencia de la banca, bolivianización artificial y tributos adicionales a la banca.

Pasaron más de ocho años desde la quiebra del Banco Lehman Brothers, la que desató una hecatombe económica global, produciendo la mayor crisis financiera de los últimos tiempos. Esta crisis reveló el lado oscuro del laissez faire - laissez passer, provocando efectos nocivos para la economía mundial por la falta de regulación y control de las libertades del mercado financiero. En este escenario, los acuerdos de Basilea I y II resultaron ser un fracaso para establecer mecanismos financieros macroprudenciales, siendo el Basilea III la esperanza para mejorar el control de las instituciones financieras, a fin de desarrollar un sistema financiero más estable en el largo plazo, a pesar de un siguiente Basilea IV.

miércoles, 22 de febrero de 2017

¿Un déficit fiscal saludable?

Por: Samuel Alarcón Gambarte

Los economistas tenemos la férrea costumbre de responder a toda pregunta con una sola respuesta: “Depende”, y este caso no es la excepción. Cabe recordar que no es correcto calificar los déficits fiscales como algo “bueno” o “malo” porque solo reflejan un registro contable, sin embargo, los economistas aprendimos que no todo superávit fiscal es algo saludable así como no todo déficit implica necesariamente un síntoma negativo para una economía. En este sentido, que un déficit fiscal sea saludable o no depende principalmente de tres determinantes: las causas, las fuentes de financiamiento y su persistencia en el mediano y largo plazo.

Desde el punto de vista de las causas, los déficits no saludables ocurren cuando el Gobierno incrementa el gasto corriente por encima de los ingresos. Por otro lado, los déficits saludables surgen cuando se incrementa el gasto de capital y si se administra con prudencia estas nuevas inversiones generarían un aumento en los ingresos en el futuro provocando un potencial superávit.

domingo, 19 de febrero de 2017

Los Trumps latinoamericanos

Por: Miguel Marañon
Hace más de un año se daba la victoria de Macri en la hermana República de Argentina, (que por cierto fue muy celebrada en el país por políticos que brincaban de alegría indicando que era el principio del fin de los gobiernos progresistas de Latinoamérica), reemplazaba en el gobierno a Cristina Fernández de Kirchner, un Gobierno que implementó políticas económicas que beneficiaron a la clase desposeída de ese país, con la oposición de los sectores más conservadores.

Con el pasar del tiempo Macri desbarata la política económica kirchnerista para volver aplicar un “liberalismo económico”, empezó reconociendo la deuda de fondos buitres (descapitalizando las arcas argentinas), liberó a la oferta y demanda el tipo de cambio, retiró el subsidio de los servicios básicos destinados a los jubilados y familias pobres (incrementándose cerca del 400%), el costo del transporte subió estrepitosamente, la tasa de desempleo volvió a records históricos, los capitales extranjeros tan esperados hasta la fecha no llegaron.

viernes, 6 de enero de 2017

2016: América Latina y Bolivia

Por: Omar A. Yujra Santos
Días atrás, un periódico del oriente del país publicó una nota titulada “Argentinos hacen filas para comprar en Bolivia”, lo que llevó a que me preguntara si los expertos de siempre dicen que estamos en crisis, ¿por qué hay gente del exterior que se interesa en el país? Para responder esto es importante ver el contexto.

Comencemos. Desde la gran crisis hipotecaria desatada en EEUU en 2008, la economía mundial no se recuperó en su totalidad; esto implicó que la demanda externa se contrajera sobre todo en países como China, Rusia e India que, hasta ese entonces, mantenían un ritmo de crecimiento interesante.

Haciendo uso de una política monetaria y cambiaria “creativa”, se forzó, por algún tiempo, a que las tasas de interés y la cotización del dólar favorecieran al país del norte. A esto se sumaron los conflictos en Oriente Medio, entre otros factores. Como consecuencia de todo ello, las materias primas se encarecieron, lo que provocó, a su vez, una menor demanda, y, por ende, desde 2014, una disminución de los precios internacionales.