Traductor

sábado, 31 de agosto de 2013

La miopía de algunos anfibios pro-imperialistas


Por: Octavio Machicao
El artículo “El arte de besar sapos imperialistas”, hace alusión a la segunda emisión de bonos soberanos en el mercado financiero internacional, cuestionando la decisión de optar por esta fuente de financiamiento, cuando existe ahorro público y privado suficiente para encarar las necesidades de financiamiento de la economía boliviana, además hace una analogía equivocada de países africanos subsaharianos con Bolivia citando al premio nobel Joseph Stiglitz.

De entrada, y sin ningún reparo, el artículo citado hace referencia a datos equivocados sobre las condiciones financieras de la segunda emisión de los bonos soberanos, desinformando a los lectores al señalar que la tasa de estos bonos fue de 6.5%, probablemente por la falta de capacidad para diferenciar entre una tasa cupón y rendimiento de los bonos. Este craso error no puede pasar desapercibido, y para evitar futuras malinterpretaciones, o debiera decir malintencionadas aseveraciones, me veo en la obligación de aclarar a la opinión pública que la tasa cupón que el país pagará por concepto de la deuda contraída en la segunda emisión de los bonos soberanos es de 5,95%, un poco más del 1% respecto a la primera emisión, atribuible a la volatilidad del mercado.

viernes, 30 de agosto de 2013

Universidades: lo que se debe y no hacer


Por: Omar A. Yujra Santos
En un artículo que publiqué el año pasado, titulado “Son necesarios mayores recursos para las Universidades Publicas”, hice un análisis sobre la ingente cantidad de recursos que reciben, la ineficiencia que tienen al momento de ejecutar esos recursos y además los pobres resultados que obtienen en materia académica.

Esa situación no ha cambiado. Además de recibir mayores recursos Bs3.200 millones en 2012 y cerca de Bs3.539 millones para este año, una baja ejecución (32% hasta el mes de julio) que se traduce en mayores recursos ociosos que se encuentran en caja y bancos (Bs2.675 millones).

Stiglitz, sapos y desaciertos

Por: Hianny R. Romero Gómez
Tras la segunda emisión de bonos soberanos en el mercado internacional de capitales, leí un artículo con un título muy sugestivo del señor Gonzalo Chávez (El arte de besar sapos imperialistas), donde critica la emisión, basándose en un texto de Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Columbia, titulado Los Endeudados de Riesgo del África Subsahariana. Las conclusiones a las que llega el señor Chávez me sorprendieron por dos motivos: 1) ¿Sería posible que Stiglitz esté criticando a Bolivia por la emisión de bonos soberanos?, y 2) ¿Será que un premio Nobel de Economía atribuya la compra de los bonos soberanos a los fondos buitre?

Estas inquietudes me llevaron a buscar el artículo, cuya extensión no es más de dos páginas, y leerlo en su versión original y completa (el lector más inquieto lo podrá encontrar en la web y en diez diferentes idiomas). Tras su lectura pude responder mis inquietudes, las cuales comparto con usted, amable lector.

miércoles, 28 de agosto de 2013

¿Se justifica más presupuesto para las universidades?


Por: Marianela Calle
La universidad pública boliviana juega un rol sumamente importante en nuestra sociedad, puesto que dota de profesionales para que puedan aportar al desarrollo y superación de las entidades donde prestan sus servicios, consiguientemente a la sociedad y por ende al Estado.

Empero cabe la pregunta: ¿Qué tan evidente y real se hace este rol en la actualidad?, ciertamente es necesario remitirnos a datos que reflejen la situación en la que nos encontramos pero en este ínterin aún es posible de que algunos datos queden flotando y no sean plasmados en cifras, puesto que como expresa el mexicano Rodríguez Manzaner “La estadística es como la minifalda de una señorita, es más lo que sugiere que lo que muestra”.

jueves, 22 de agosto de 2013

Quién tiene más, paga más

Por: Donald Mamani Flores

Parece un cliché o un eslogan decir que quien tiene más, paga más; pero lo cierto es que dicha frase se constituye en un precepto económico que debería regir en todos los sistemas tributarios, conocido como el principio de capacidad económica o contributiva, que surge de la necesidad y obligación de aportar al sostenimiento de un Estado por todas las personas que generan ingresos por la realización de distintas actividades económicas y por la propiedad de bienes muebles e inmuebles.


Siguiendo este principio, la Constitución Política del Estado ha establecido que es un deber de todos los ciudadanos pagar impuestos en proporción a su capacidad económica. El acatamiento real de este deber constitucional permite al Estado obtener ingresos suficientes para el cumplimiento de las obligaciones y satisfacción de las múltiples necesidades de la sociedad boliviana, tales como servicios de salud, educación, caminos, etc.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Universidades: La baja ejecución cosa de siempre

Por: Cristian Gonzales S.
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana – CEUBcontinúa desinformando a la población, manifestando que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas es responsable de la acumulación constante de una importante cantidad de recursos, siendo que a la fecha no se han inscrito sus saldos de caja y bancos.

Es necesario aclarar que si bien el Presupuesto Reformulado 2013 que incluye la inscripción de saldos de caja y bancos por Bs712 millonesse encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional,esto no explica por ejemplo que la anterior gestión, en abril del 2012, mediante Ley Nº 233, se aprobaron las modificaciones alPGE 2012, incluyendo la inscripción de Bs327 millones de recursos ociosos en las cuentas fiscales de las Universidades; sin embargo, la ejecución de esa gestión alarmantemente llegó apenas al 60% y la acumulación de recursos hasta finales del 2012 llegó a Bs1.997.- millones.

viernes, 16 de agosto de 2013

¿El huevo o la gallina?



Por: José F. Siñani Cardenas
Una pregunta que tiene diferentes respuestas desde la perspectiva en la que se mire ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? Unos dirán que la gallina porque de otra forma no existiría el huevo y claro sin huevo ¿cómo podría haber una gallina? Un problema de redundancia cíclica que no se puede resolver hasta que se adopte una posición puntual, decidir verlo desde una perspectiva genética, filosófica e incluso evolucionista o creacionista.

Si no se toma una posición firme y estudiada, la cuestión se transforma en un problema de especulaciones. Este dilema, puede ser llevado de manera análoga a muchas otras disciplinas es así que a raíz del discurso del Presidente del Estado se han lanzado comentarios que pretenden contribuir a este debate especulativo; si la actual gestión de gobierno hizo o no, un buen trabajo. ¿Fueron los precios favorables los que mejoraron la situación de los bolivianos o fueron las acciones del gobierno o viceversa? ¿Qué pasó primero, precios internacionales favorables o ingresos extraordinarios para el Estado? ¡Alto! Pongamos un poco de certidumbre al análisis.

jueves, 15 de agosto de 2013

Profesión con Pasión


Por: Judith Apaza
Mis primeros días en la Universidad fueron increíbles, a la par de ir aprendiendo las bases teóricas de la Contabilidad, la Economía, el Derecho y la Administración, fui conociendo un sinnúmero de personas diversas. En ese ínterin, me preguntaba cómo podía ser que personas tan diferentes pudieran cursar una misma carrera. ¿No se suponía que todos debíamos tener un mismo perfil? ¿Unas mismas metas?

Estas cuestiones me dieron mucho en que pensar, por lo cual, comencé a indagar acerca de la motivación que habían tenido mis compañeros para ingresar a la carrera de Auditoría (Contaduría Pública). Las respuestas eran tan diversas como mis compañeros: desde la existencia de un Auditor en la familia, pasando por “en esta carrera se gana mucho dinero”, hasta “mis amigos se inscribieron aquí”.