Traductor

martes, 30 de septiembre de 2014

Recursos adicionales a favor de Gobernaciones, Municipios y Universidades


Por: Jose Luis Nina
La mayor recaudación impositiva genera mayores recursos a favor de las regiones beneficiando a Gobernaciones, Municipios y Universidades, que pueden ser utilizados en programas y proyectos a favor de la población.

El pasado martes 9 de septiembre de la presente gestión, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha realizado la inscripción de recursos adicionales a favor de los Gobiernos Autónomos Departamentales (GADs), Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs) y Universidades Públicas.

Inversión Pública: Mucho más que números


Por: Kattya Quiroga
Mucho se ha oído hablar a las autoridades de gobierno elogiando las cifras de inversión pública. Y no es para menos, entre 2006 y 2013, se invirtieron USD15.056 millones; casi duplicando el monto de USD8.491 entre 1990 y 2005. Pero la inversión pública es mucho más que un número, y es necesario hacer mención a los actores directos de la inversión, a qué la destinan y cómo nos beneficia.

Dejando de lado las cifras, municipios y gobernaciones muestran que el proceso de descentralización está madurando a pesar de ser pocos años de la aplicación de la Ley de Autonomías. En 2013, al alcanzar elevados niveles de ejecución, los gobiernos locales mostraron que son capaces de cumplir con sus presupuestos. En efecto, tienen un papel cada vez más activo en la provisión de bienes públicos. Esta mejora se ve plasmada en la construcción de sistemas de riego, de agua potable y alcantarillado; en el asfaltado y empedrado de calles y avenidas; en obras de encauce pluvial y embovedado de ríos; en construcción de centros de salud, módulos educativos, áreas deportivas y parques; en sistemas de electrificación rural; en la provisión de centros culturales, entre ellos museos y bibliotecas; en la creación de centros de asistencia social, como guarderías y albergues. Todas ellas orientadas a mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Quién es el dueño de las Regalías Hidrocarburíferas?


Por: Jose Luis Nina
La desinformación sobre temas económicos, hace que algunas personas se aprovechen de esa situación a cuenta de defender los derechos de la población.

Debido al periodo tan importante por el cual está pasando nuestro país, algunos personajes importantes del ámbito político están desinformando a la población en diversos aspectos. Personalmente, me llamó la atención de como se trata el tema de las regalías hidrocarburíferas, en cuanto a su administración y uso, aspectos que siempre sirven para realizar un análisis un poco más detallado que las opiniones y discursos emocionantes.

Para comenzar es preciso abordar este tema explicando ¿Qué es una regalía? Se define como el derecho de cobrar una compensación al dueño por la extracción de un recurso, para nuestro caso es el pago que se hace por la explotación del petróleo y gas natural.

Nuestra nueva realidad con mejor calidad de vida

Por: Oscar E. Machicado Mendoza
Durante los últimos 8 años nuestro país ha logrado acercarse al cumplimiento de muchas metas a largo plazo en cuanto al desarrollo humano, una de ellas es la más importante: la reducción de la extrema.

Según el reciente informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre 2000 y 2012, Bolivia es el país que registra la mayor reducción de pobreza de la región, con 32%, debido a los principales avances en este contexto.

Para comenzar a explicar este fenómeno, desde 2006 nuestro país comenzó a tomar decisiones “soberanas” es decir, se dejó de importar programas de desarrollo, para aplicar proyectos propios en beneficio de los sectores sociales, clara muestra de esto es el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo, implementado desde 2006, el cual implementó políticas redistributivas para que los ingresos lleguen a sectores a los cuales antes no llegaban, en otras palabras, dejar de lado la distribución de los ingresos “por goteo”.

Gasto corriente con acento redistributivo


Por: Pablo Cachaga Herrera
Las semanas pasadas algunos medios de circulación nacional destacaron entre sus noticias económicas un supuesto déficit fiscal para la presente gestión, el cual habría sido anunciado por autoridades de gobierno días antes. Este anuncio fue bien aprovechado por “analistas” económicos y candidatos a la presidencia que expusieron que el mismo se debería a un mayor gasto corriente lo cual induciría a mayor esfuerzo fiscal en recaudación con el propósito único de cerrar esa brecha.


Valdría la pena hacer remembranza a la población en general que antes del 2006, el presidente de Bolivia ganaba Bs29.900, cerca de 80 salarios mínimos nacionales (SMN). Luego de la toma de posesión del actual gobierno, se inició una dura política de austeridad fiscal que implicó fuertes ajustes al gasto corriente como la reducción del número de representaciones en el extranjero, supresión de ítems fantasmas, eliminación de los gastos reservados y disminución al salario del primer mandatario de Estado a Bs15.000, este último sirve como techo referencial y frenó el crecimiento de los salarios del sector público.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Industrialización, déficit fiscal y crecimiento de largo plazo


Por: Oswaldo Quelali
Usualmente se escucha hablar del déficit fiscal como un indicador macroeconómico negativo para la salud de la economía y que además presupone tradicionalmente un inadecuado manejo de las finanzas públicas, y que el mismo conllevaría otros efectos perniciosos como mayor inflación y tasas de interés nominal más altas que limitarían el crecimiento económico.

La noticia sobre un probable déficit fiscal en la presente gestión, luego de 8 años continuos de superávit fiscal, despertó el interés de algunos medios de prensa y personas del ámbito político y económico, que trataron de sacar rédito de la noticia en el sentido de que el gobierno estaría gastando más de lo que recibe por ingresos, y que para equilibrar sus cuentas fiscales debiera aumentar la eficiencia de las entidades recaudadoras. Estas lecturas cortoplacistas carecen de un análisis mucho más profundo de la verdadera implicancia que tiene un déficit y su relación con el crecimiento de largo plazo.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Las verdaderas fuentes del crecimiento económico boliviano

Por: Omar R. Velasco Portillo
El Producto Interno Bruto (PIB) creció en los últimos nueve años a una tasa promedio de 5%, un ritmo que resulta insólito por lo prolongado y sostenido de su expansión, lo que puso a Bolivia como una de las pocas economías de la región que sorteó de mejor manera la crisis financiera internacional, posicionándose como uno de los países de mayor crecimiento latinoamericano.

Empero, este destacado rendimiento económico no logra seducir a los teóricos de la derecha liberal del país, quienes se obstinan en sostener una falaz hipótesis: el crecimiento fue inducido desde afuera, por la cual –aseguran- la expansión económica es meramente resultado del sector hidrocarburos y de la bonanza de los precios internacionales, que llegaron a Bolivia como "maná” caído del cielo.

lunes, 22 de septiembre de 2014

El jubilado poco solidario

Por: Rene F. Rocha Plata
En estos últimos días nuestra sede del Gobierno se vio perjudicada en sus actividades y libre tránsito por bloqueos y marchas, esta vez perpetrados por los rentistas y jubilados, cuya demanda no es otra que la de tener un segundo aguinaldo en sus rentas y, adicionalmente, un bono de Bs. 3,000.

Pero bien, para analizar la justificación de la demanda de este sector, se deben considerar los siguientes aspectos: ¿quién corre con el gasto de rentas y pensiones?, ¿es justificada esta demanda?, ¿cuáles son los beneficios que reciben los rentistas y jubilados?, ¿quiénes se benefician o perjudican con esta medida?.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Vale todo


Por: Donald M. Mamani Flores
En estos últimos días, durante el desarrollo de la campaña electoral realizada por los partidos políticos rumbo a las elecciones presidenciales, se escucha una serie de ofrecimientos, tales como vender los vehículos y aviones comprados por el Estado, luchar contra la delincuencia, nacionalizar la coca, recuperar la democracia y muchos otros. Pero lo que llama la atención es la oferta pública efectuada por Jorge Tuto Quiroga del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quien propone entregar a cada boliviano mayor de 18 años una “libreta de acción propietaria” de las empresas públicas.

La misma cholita, ¿La misma pollera?


Por: Leoncio Gonzales Selaru
La desigualdad económica en algunos países es un aspecto que se genera por las diferencias de los niveles de ingreso entre la población, el acceso a la salud, educación, servicios básicos, etc., en pocas palabras del por qué unos son más pobres y otros no tanto.

Por ejemplo en nuestro país, si uno revisa los datos sobre pobreza podemos ver que al iniciar este siglo Bolivia tenía un nivel de pobreza moderada del 66,4% (es decir que de cada 100 bolivianos, más del 66% eran "moderadamente" pobres) y con un 45,2% de pobreza extrema (de cada 100 ciudadanos, 45 eran "extremadamente" pobres).

Sin embargo, la buena noticia es que hasta el 2012 (último año del que se tienen datos al respecto) la pobreza moderada disminuyó hasta 43,4% y la extrema hasta el 21,6%. Seguramente el lector se estará preguntando cuáles fueron las razones que posibilitaron esta disminución en los niveles de pobreza en nuestro país.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Una ‘dura’ medida innecesaria


Por: Oscar E. Machicado Mendoza 
Como se ha estado viendo los últimos días en nuestra ciudad, a unas semanas de las elecciones generales precisamente, protestas por parte de la Federación de Jubilados exi­giendo un doble aguinaldo, además de un Bono de Bs 3.000 adicionales a todos los bene­ficios que se les ha otorgado a lo largo de los últimos años.

Simplemente repasando, cada año a los ju­bilados se les ha mejorado las rentas, ya que se ha tenido un incremento sostenido, en el cual está plasmado el ajuste inversamente proporcional que se realiza a las rentas, ero­gando el Tesoro General de la Nación un mon­to promedio por año de 207 millones de boli­vianos en los últimos 8 años.

La goleada de Bolivia a la Argentina


Por: Sergio P. Garnica Pantoja 
No, no me refiero al inolvidable 6 a 1 que la Verde le propinó al combinado argentino el 1 de abril de 2009, el título del presente artículo hace referencia a un partido económico. Seré más claro, en las siguientes 532 palabras haré una comparación de variables económicas, en las cuales Bolivia tiene mejor desempeño que su vecino, y consecuencia lógica, Argentina tiene su gol consuelo.
El objetivo de este artículo es dar un pincelazo del momento económico que atraviesa Argentina y qué pasa con Bolivia en esa materia, salvando diferencias institucionales y coyunturales. Que corra el balón.

Flujo y Stock: Propuestas Insostenibles

Por: Donald M. Mamani Flores
Lo dice el viejo adagio popular: “En la guerra, en el amor y ahora en la política vale todo”. Sin duda, esta frase da rienda a que algunos políticos como Samuel Doria Medina y otros dirigentes sindicales realicen propuestas que, desde un punto vista de la racionalidad económica, resultan insostenibles.

Me refiero a la reciente proposición realizada en esta etapa electoral que pretende pagar el bono anual a los jubilados, con recursos provenientes de la nacionalización de los vehículos indocumentados, cuyos propietarios pagarían 5.000 dólares por este trámite.

Ante esta propuesta sui géneris es necesario realizar algunas sensatas observaciones respecto a su sostenibilidad.

La verdadera magia del mercado


Por: Lorena Heller Vilela 
Todos los fines de semana los bolivianos acostumbramos salir a los mercados tradicionales de nuestras ciudades para comprar alimentos como verduras frescas y frutas sabrosas, pero en general nos vamos decepcionados ya que no siempre conseguimos la cantidad ni la calidad que deseamos. Muchos teóricos amantes del mercado afirman que si dejamos funcionar libremente la oferta y la demanda se maximizará el bienestar de la sociedad. Se suele poner de ejemplo al mercado de los alimentos como uno de los casos más cercanos para reproducir este modelo. Entonces, ¿cuál es la razón por la cual los consumidores no pueden maximizar su excedente?

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Entre deudas y grandes diferencias

Por: Adriana Valle Rojas 
Uno de los aspectos fundamentales para la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad de una economía es, sin duda, una adecuada gestión de la deuda pública. Las autoridades de turno deben fijarse objetivos para que sus gestores de deuda garanticen una estructura apropiada de la deuda a fin de mitigar todo tipo de riesgos, en procura de contratar endeudamiento en los mejores términos posibles. Desde este punto de vista, quiero referirme a las principales diferencias entre las gestiones de la deuda pública interna de dos periodos de gobierno, el del expresidente Jorge Quiroga y la actual.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Proceso de industrialización en marcha


Por: Sergio B. Cardozo Velasquez 
Actualmente, se cuestiona la falta de inversión productiva en empresas que generen un proceso de transformación de aquellos productos primarios que Bolivia viene exportando durante un largo periodo de tiempo. No obstante, esos cuestionamientos no reconocen que en los últimos años se inició un proceso de industrialización en los principales sectores estratégicos como energía, minería y manufactura.

¿Por qué es importante industrializar?

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Hidrocarburos: Entre propuestas y añoranzas


Por: Omar A. Yujra Santos 
En la coyuntura actual es común escuchar un montón de promesas por las cuales se caracterizan los políticos tradicionales, sobre todo aquellos de larga data y que en su momento manejaron las riendas del Estado.

Se ha escuchado hablar de triplicar los sueldos de cierto sector, sin señalar la fuente de financiamiento o su sostenibilidad, plantean repensar la capitalía, etc. Otras como la de Tuto Quiroga, muestran un desconocimiento sobre lo que pasa en el país, pues propone un impuesto sobre las utilidades de las entidades bancarias que fue implementado por el Gobierno actual desde hace dos años atrás, consistente en el cobro de un alícuota adicional de aquellas entidades que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad respecto del patrimonio neto.

martes, 9 de septiembre de 2014

Precios milagrosos


Por: Katherine Hinojosa Virreira 
Existe una tendencia en economía que intenta convencer a la población que el buen momento económico que vive Bolivia se debe, única y exclusivamente, a los precios altos de materias primas. Con tal argumentación se pretende convencer a la población que la nacionalización, y en definitiva la gestión económica, nada tuvieron que ver con el buen desempeño económico que actualmente vive Bolivia.

Un examen de las variables económicas demuestra que lo señalado no es evidente. En efecto, el año 2009 el precio del zinc descendió en 12% y el petróleo cayó en 38%. Ese año el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe descendió en 1,3%. En cambio Bolivia obtuvo el mayor crecimiento de la región situándose en 3,4%. ¿A qué se debe el pensamiento de algunos economistas que contradicen los resultados económicos de Bolivia?

Libretas accionarias utópicas

Por: Silvia E. Huanca
El presente artículo es una crítica directa a la utópica propuesta del Partido Demócrata Cristiano, liderada por el Ex Presidente Jorge Tuto Quiroga, en la que se hace mención a entregar parte de las acciones estatales a los bolivianos que cumplan los 18 años, para lo cual se creará una libreta accionaria, que será inembargable, intransferible y hereditaria.

Tras escuchar lo señalado me surgieron algunas interrogantes, por lo que me tomé la molestia de leer su Plan de Gobierno “El Poder a la Gente para una Bolivia Diferente”, y curiosamente no encontré lo propuesto. Es así que me surgieron mayores interrogantes, una de ellas ¿Cuáles son los requisitos para que una persona pueda acceder a alguna acción (Capital)?

lunes, 8 de septiembre de 2014

¿Gasolinazo o especulación peligrosa?

Por: Oscar Machicado Mendoza
Una de las lecciones más importantes que nos puede dar la economía en cualquier país, sea cual sea su realidad, es que el comportamiento de los agentes económicos es guiado por "rumores” que pueden afectar, de alguna u otra manera, la toma de decisiones en el mercado.

Al respecto, en esta época electoral se están escuchando todo tipo de aseveraciones acerca del comportamiento que tiene, o que vaya a tener en un futuro el Gobierno, hablando con mayor exactitud, del gasolinazo que, según el candidato por Unidad Demócrata, Samuel Doria Medina, estaría preparando para 2015.

sábado, 6 de septiembre de 2014

El retorno de los Transgredidos


Por: Marcelo Laura G.
Toda acción política se justifica en la medida de sus logros y se fortalece en los medios empleados para su cometido. Para Platón la administración del gobierno debiera recaer en aquellos que buscan con avidez aprender, o en un sentido más amplio estar dispuestos a conocer y avanzar lejos de la posición en la que actualmente se encuentran.

Esta visión marca claramente que un buen gobernante debiera contar entre sus varias cualidades el estar dispuesto al cambio y evitar estancarse en el statu-quo.

Ello significa rebelarse contra cualquier adoctrinamiento e imposición externa y a su vez transgredir toda convención presente impuesta por aquellos que detentaron el poder y que se nos presenta como inmutable y perenne. Es en este último comentario en el que subyace la actual discusión política entre el oficialismo y la oposición a poco más de un mes de llevarse adelante una nueva competencia electoral.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Estabilidad del Sistema Financiero

Por: Yohasir Machaca Corominola
El sistema de intermediación financiera está conformado por los bancos comerciales, entidades especializadas en microfinanzas, mutuales de ahorro y préstamo, y cooperativas de ahorro y crédito abiertas. Estas instituciones presentan una situación financiera estable que permitió a los bolivianos acceder a los beneficios financieros, esto se refleja en el número de cuentas de depósitos que llegó 7,1 millones en la gestión 2013, superior al 2012 (6,3 millones), de acuerdo a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.

También, en la lógica de la bancarización los bolivianos pueden pagar sus servicios básicos (luz, agua y otros) en cualquier entidad del sistema de intermediación financiera, así como acceder a créditos de vivienda y productivos para iniciar y ampliar su negocio, con tasas de interés de fomento, que permitirán a los ciudadanos tener su vivienda propia y ser emprendedores.