Traductor

viernes, 21 de noviembre de 2014

¿Dónde está la plata?

Por: Octavio Machicao
El documento ¿Dónde está la plata?, publicado por la Fundación Milenio, reúne varios trabajos desarrollados por diversos autores, casualmente exautoridades en el periodo neoliberal, tiene un titular bastante llamativo que invita a preguntarnos dónde se destinan los recursos percibidos por el Estado y si estos han sido bien gastados.

El prólogo de la publicación, con gran euforia invita a los lectores a preguntarnos ¿Qué se hizo con la riqueza de Bolivia? haciendo una reflexión sobre la larga historia económica de extracción y exportación de recursos naturales que vivió el país en el pasado y los extraordinarios recursos que se benefició la economía boliviana especialmente en el siglo XXI. De tan entusiasta introducción, uno esperaría que los diferentes trabajos del documento puedan llevarnos a encontrar la ansiosa respuesta.

sábado, 15 de noviembre de 2014

El crecimiento no vive de los precios


Por: Omar A. Yujra Santos
En las últimas semanas algunos comentaristas comenzaron a vaticinar de manera irresponsable, que la economía boliviana está en vilo porque los precios de los principales commodities presentaron una caída, con una clara intención de generar expectativas negativas.

Aunque nuestros pretéritos opinadores se esfuerzan especulando sobre lo mal que le irá a la economía, se equivocan, puesto que sus comentarios carecen de rigurosidad académica, ya que la realidad muestra que pese a la crisis internacional que vive el mundo desde el 2008, Bolivia es actualmente una de las economías más pujantes de la región.

martes, 11 de noviembre de 2014

El brindis del economista

Por: Sergio Pablo Garnica Pantoja
Las justas electorales son el mejor pretexto para la autocrítica, las reflexiones, en fin, la búsqueda de la catarsis que nos permita ser fiscalizadores ante un nuevo gobierno, pero sin dejar de lado las ilusiones y esperanzas de un mejor futuro. Exacto, vemos las elecciones en dos momentos, la primera, una introspección de lo que nos dejó el Gobierno que pronto pasará a engrosar nuestra memoria, y el otro momento captura nuestros deseos. En las siguientes líneas trataré de hacer una breve reflexión del crecimiento económico de este vertiginoso periodo llamado “proceso de cambio” y qué deberíamos esperar para el periodo 2015-2020.

Comenzaré haciendo eco de las múltiples noticias del exterior, destacando el desempeño económico del país. El último boletín del Fondo Monetario Internacional anunció que el PIB de Bolivia crecerá el 5,2% a final de año, muy por encima del crecimiento promedio de América Latina, que se estima estará en torno al 1,3%. A su vez, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que Bolivia encabeza el ranking de crecimiento acumulado previsto entre 2012 y 2015. El país presentará una expansión del 24,1% a fines del próximo año. Detrás aparecen Perú (22,1%), Paraguay (22%), Colombia (19,2%) y Ecuador (18,8%).

viernes, 7 de noviembre de 2014

La razón superó a la guerra sucia

Por: Oscar Machicado Mendoza
Habiendo ya pasado un mes de las elecciones nacionales en nuestro país, se puede ver actualmente que todas las especulaciones que se hicieron en cumplimiento de las campañas electorales, sobre todo de la oposición (gasolinazo, despilfarro, entre otros) bien llamadas “guerra sucia” quedaron en el olvido por ser aseveraciones sin fundamento cuyos candidatos no tenían propuestas sólidas.

Gran parte de la población al momento de emitir su voto se enfocó, de alguna manera, en elegir la mejor propuesta que plasme el progreso que se espera que tenga el país en sus diferentes ámbitos es decir, que el país tenga un desarrollo sostenible estable.

Una planificación estratégica enfocada al desarrollo sostenible estable en un país debe ir enfocada en los siguientes ámbitos: económico, político, social e institucional.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Ironías de la economía


Por: Omar A. Yujra Santos
Alguna vez escuché hablar que la vida te presenta sorpresas, a veces estas son entendidas como burlas finas y disimuladas del día a día, como alguien diría: ironías de la vida.

Acertadamente Galeano citaba en la Escuela del Mundo al Revés: “Hoy en día, ya la gente no respeta nada. Antes poníamos en un pedestal la virtud, el honor, la verdad y la ley… La corrupción campea en la vida americana de nuestros días. Donde no se obedece otra ley, la corrupción es la única ley. La corrupción está minando este país. La virtud, el honor y la ley se han esfumado de nuestras vidas”, una declaración de Al Capone publicada en la revista Liberty en 1931, días antes que lo arrestaran. ¿Irónico verdad?

jueves, 30 de octubre de 2014

El eclipse neoliberal y la nueva luna plurinacional


Por: Patricia V. Valencia Azurduy
Enrique Flores (nombre ficticio del personaje) un modesto comerciante y artesano de la zona de la Uyustus que se dedicaba a la confección de zapatos para dama veía pasar el día a día sin un futuro promisorio agobiado por sus deudas y la falta de clientela.

Este noble oficio lo había heredado de su difunto padre Don Jacinto Flores que había tenido que aprender el arte de la zapatería de un sopetón, luego que él y miles de trabajadores fueran despedidos de las minas, 15 años atrás bajo el anuncio de una relocalización de trabajadores. 

Fluctuaciones del crecimiento y la solidez de la Política Económica

Por: Juan Gerardo Mamani Calle
En las últimas semanas las instituciones económicas internacionales publicaron las previsiones correspondientes al crecimiento de América Latina, que alcanzará 1,3% (proyección del FMI) para la presente gestión, siendo que el 2013 creció 2,4%.

Con estos resultados se puede aseverar que el ritmo de crecimiento de la economía de América Latina y el Caribe estaría cayendo. Ante este panorama es prudente preguntar qué ¿será posible que la economía boliviana mantenga un ritmo de crecimiento sostenible?

A veces las situaciones son complejas y se presentan disyuntivas, en el entorno de las decisiones de política económica, en el cual, una característica en la economía es ver la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) real si tiene un crecimiento sostenido con baja o ninguna volatilidad

jueves, 23 de octubre de 2014

¿Dónde está la plata?


Por: Pablo Cachaga Herrera 
Este titular bien podría ser el nombre de una próxima película a estrenarse. Sin embargo, lamento decepcionarlo, pues el artículo que contaré tiene que ver con una reciente publicación realizada por una conocida fundación que emite opiniones sobre el ámbito económico y que en su reciente publicación trata de indagar donde está la plata del “auge económico” que vive el país desde 2006.


Por tanto para responder a esta pregunta, tratare de personificar a uno de los investigadores internacionalmente conocido como fue Sherlock Holmes y a usted, amable lector, le invito a ser parte de esta narrativa como mi buen acompañante, el doctor Watson.

miércoles, 22 de octubre de 2014

El Modelo Económico Boliviano


Por: Gustavo Durán 
El modelo neoliberal vigente desde 1985 hasta 2005 se caracterizó por la producción del excedente generado por la empresa privada y transnacional; sin embargo, debe notarse que esta última era la verdadera encargada de hacerlo. Dada la escasa capacidad de acumulación de la burguesía nacional era necesario el fomento de la inversión extranjera directa como forma de suplir el escaso ahorro nacional. 


El principal objetivo de la política económica del modelo neoliberal consistía en el control de la inflación. Para ello, bajo el marco teórico neoclásico, se neutralizó la política monetaria y fiscal. En el primer caso, se apeló a la dolarización que consiste en sustituir la moneda nacional por la estadounidense, en el segundo, la política fiscal consistía en equilibrar los ingresos y gastos corrientes. De ahí para los administradores de la hacienda pública de aquellos años era común indicar que: “la magnitud del déficit fiscal no es otra que la dimensión del programa de inversiones”. 

domingo, 19 de octubre de 2014

El bono "del Juancito Pinto"

Por: Carlos Camargo Ticona
Hace algunos años me tocó estar en la entrega del Bono "Juancito Pinto" en la ciudad de Trinidad, como es norma en el Beni, la calor a no menos de 34 grados, sol radiante, un poco de brisa pero, caliente; el acto se llevó a cabo en un colegio con una cancha de fútbol y tinglado recién inaugurado, adornado de rojo, amarillo y verde lleno de estudiantes esperaban impacientes sus Bs. 200.

Un niño de 7 años, peleaba con su mamá sobre la disposición del bono, él llorando le decía que quería unos tenis (zapatillas deportivas) para ir a jugar fútbol, la mamá retrucaba, mejor material escolar, al final el niño sincero le dijo que era su bono y que ella tenía su "Juana Azurduy".

jueves, 16 de octubre de 2014

Los líderes de hoy y los angurrientos de siempre

Por: Jorge Lizarraga (*)
Bolivia, País diverso, multiétnico y Plurinacional fundado el 06 de agosto de 1825 como país libre, soberano e independiente y refundado como Estado Plurinacional de Bolivia el año 2009, lleva en sus espaldas una riqueza única de administración del Poder, que bien podríamos calificarla de deficiente, insuficiente y hasta absurda, en términos generales de la administración de la cosa pública, en su vida republicana.

Desde el año 2006 a la fecha, se ha constituido un nuevo modelo de administración gubernamental en el que se tiene un claro reflejo de las necesidades de nuestra población, el marginamiento de muchos, e iniciar una etapa social en beneficio de todos.

Las políticas sociales estan acompañadas por las políticas internacionales de derechos humanos, y las decisiones económicas internas que, dicho sea de paso, estan catalogadas como una de las mejores administraciones de la economía nacional e incluso latinoamericana, con bonanzas de todo tipo y beneficios sin igual; esto ha conducido a la toma de decisiones en un orden ampliamente favorables para las clases oprimidas, marginadas y ha permitido sobre llevar criticas, muchas veces destructivas, respecto al nuevo tipo de administración de Poder.

martes, 14 de octubre de 2014

Tu ética, mi ética, nuestra ética

Por: Carlos Camargo Ticona
"Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo y ganarse con él la vida... Se puede vivir sin saber astrofísica, ni fútbol, incluso sin saber leer ni escribir: se vive peor, si quieres, pero se vive”, escribe el filósofo español Fernando Savater en Ética para Amador, pero "Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo es un conocimiento que todos intentamos adquirir, todos sin excepción”, a ese conocimiento llamamos ética.

Quedamos en un simple consenso: todos debemos conocer lo bueno y lo malo, lo que nos hace bien y lo que nos hace mal. Decidimos de pura voluntad aquello que nos conviene. Algunos optarán por lo malo; una gran mayoría tratará de optar por lo bueno.

viernes, 10 de octubre de 2014

¿Qué nos trae el siglo XXI?


Por: Johnny Villegas Ticona 
Después de muchos años de ser considerado un país pobre, inestable, con problemas de endeudamiento y alta pobreza, la imagen del país por primera vez en la historia fue reconocida y hablada a nivel internacional.
Cabe preguntarse ¿qué influyó para tener una imagen positiva del país?, factores con el crecimiento económico sostenido, uno de los más altos en los últimos 38 años, llegando a 6.8 por ciento el 2013, en contraposición al crecimiento de América Latina y el Caribe y en un contexto de crisis internacional. Crecimiento marcado con un estímulo bastante fuerte del mercado interno llevó a obtener mayores ingresos. Sin embargo, en la época pasada (1985-2005) con la política neoliberal, el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) del país llegó a solo 2.9 por ciento, la cual sentaba sus bases a través de las exportaciones de materiales primas.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Cuatro falacias de la deuda pública

Por: Oswaldo Quelali
A pocos días de las elecciones, la cúpula de analistas que representan a los partidos conservadores del país trata de posicionar un supuesto sobreendeudamiento público, mayor endeudamiento externo y mala gestión de la deuda pública, con un claro tinte político. Con el ánimo de esclarecer estas visiones sesgadas de la realidad, pongo en evidencia ante usted, amable lector, cuatro grandes mentiras sobre esta temática para su reflexión.

Un primer error en su análisis es interpretar el aumento del saldo de la deuda pública en términos nominales como un aumento del endeudamiento de la economía. Para medir la capacidad de pago de la economía, es necesario el uso de un indicador de solvencia, por ejemplo el ratio deuda pública/PIB. Durante el periodo 2000-2005, el promedio de la deuda pública del TGN/PIB fue de 74,65%, porcentaje muy superior al promedio de 34,7% en el periodo 2006-2013. En este sentido, el nivel de solvencia del país mejoró en el último periodo.

La deuda pública de ayer y hoy


Por: Lorena Heller Vilela
Hace poco más de diez años Bolivia era uno de los países más endeudados del mundo; destinaba el 80% de su PIB al pago de deuda. Es decir que por cada boliviano que se generaba como ingreso, 80 centavos estaban comprometidos.

El año 1999 se recibió la “buena noticia” de haber sido elegido entre los países que se acogieron al programa de alivio de deuda conocida como “Iniciativa HIPC” que como su nombre menciona por sus siglas en inglés, Heavily Indebted Poor Countries, se trató de un alivio en el pago de la deuda externa para aquellos países altamente endeudados y con un nivel de pobreza tal que resultaban incapaces de cumplir con sus obligaciones externas. Junto con Guyana, Bolivia fue uno de los únicos países en la región que logró acogerse a este programa, pues su elevado nivel de deuda en proporción del Producto Interno Bruto (PIB) rondaba 79,2% (promedio 2001-2005), uno de los niveles más alto de la región.

domingo, 5 de octubre de 2014

No es lo mismo contratar deuda que gestionarla

Por: Pablo Cachaga Herrera
En varios medios de prensa ha desatado polémica las afirmaciones vertidas por la Fundación Jubileo sobre el crecimiento considerable de la deuda pública, afirmación que genera en mi persona gran inquietud y me obliga a despejar dudas que se originaron respecto al tema.
 
Un análisis más concienzudo sobre la deuda debería distinguir entre contratación de deuda y gestión de deuda, la primera hace referencia al nuevo flujo de deuda contraída y la segunda se refiere a un concepto mucho más amplio que engloba varias características, que en este artículo serán expuestas con la ayuda del boletín de estadísticas de deuda del Tesoro General de la Nación 2013 publicado recientemente por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
 

martes, 30 de septiembre de 2014

Recursos adicionales a favor de Gobernaciones, Municipios y Universidades


Por: Jose Luis Nina
La mayor recaudación impositiva genera mayores recursos a favor de las regiones beneficiando a Gobernaciones, Municipios y Universidades, que pueden ser utilizados en programas y proyectos a favor de la población.

El pasado martes 9 de septiembre de la presente gestión, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha realizado la inscripción de recursos adicionales a favor de los Gobiernos Autónomos Departamentales (GADs), Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs) y Universidades Públicas.

Inversión Pública: Mucho más que números


Por: Kattya Quiroga
Mucho se ha oído hablar a las autoridades de gobierno elogiando las cifras de inversión pública. Y no es para menos, entre 2006 y 2013, se invirtieron USD15.056 millones; casi duplicando el monto de USD8.491 entre 1990 y 2005. Pero la inversión pública es mucho más que un número, y es necesario hacer mención a los actores directos de la inversión, a qué la destinan y cómo nos beneficia.

Dejando de lado las cifras, municipios y gobernaciones muestran que el proceso de descentralización está madurando a pesar de ser pocos años de la aplicación de la Ley de Autonomías. En 2013, al alcanzar elevados niveles de ejecución, los gobiernos locales mostraron que son capaces de cumplir con sus presupuestos. En efecto, tienen un papel cada vez más activo en la provisión de bienes públicos. Esta mejora se ve plasmada en la construcción de sistemas de riego, de agua potable y alcantarillado; en el asfaltado y empedrado de calles y avenidas; en obras de encauce pluvial y embovedado de ríos; en construcción de centros de salud, módulos educativos, áreas deportivas y parques; en sistemas de electrificación rural; en la provisión de centros culturales, entre ellos museos y bibliotecas; en la creación de centros de asistencia social, como guarderías y albergues. Todas ellas orientadas a mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Quién es el dueño de las Regalías Hidrocarburíferas?


Por: Jose Luis Nina
La desinformación sobre temas económicos, hace que algunas personas se aprovechen de esa situación a cuenta de defender los derechos de la población.

Debido al periodo tan importante por el cual está pasando nuestro país, algunos personajes importantes del ámbito político están desinformando a la población en diversos aspectos. Personalmente, me llamó la atención de como se trata el tema de las regalías hidrocarburíferas, en cuanto a su administración y uso, aspectos que siempre sirven para realizar un análisis un poco más detallado que las opiniones y discursos emocionantes.

Para comenzar es preciso abordar este tema explicando ¿Qué es una regalía? Se define como el derecho de cobrar una compensación al dueño por la extracción de un recurso, para nuestro caso es el pago que se hace por la explotación del petróleo y gas natural.

Nuestra nueva realidad con mejor calidad de vida

Por: Oscar E. Machicado Mendoza
Durante los últimos 8 años nuestro país ha logrado acercarse al cumplimiento de muchas metas a largo plazo en cuanto al desarrollo humano, una de ellas es la más importante: la reducción de la extrema.

Según el reciente informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre 2000 y 2012, Bolivia es el país que registra la mayor reducción de pobreza de la región, con 32%, debido a los principales avances en este contexto.

Para comenzar a explicar este fenómeno, desde 2006 nuestro país comenzó a tomar decisiones “soberanas” es decir, se dejó de importar programas de desarrollo, para aplicar proyectos propios en beneficio de los sectores sociales, clara muestra de esto es el Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo, implementado desde 2006, el cual implementó políticas redistributivas para que los ingresos lleguen a sectores a los cuales antes no llegaban, en otras palabras, dejar de lado la distribución de los ingresos “por goteo”.

Gasto corriente con acento redistributivo


Por: Pablo Cachaga Herrera
Las semanas pasadas algunos medios de circulación nacional destacaron entre sus noticias económicas un supuesto déficit fiscal para la presente gestión, el cual habría sido anunciado por autoridades de gobierno días antes. Este anuncio fue bien aprovechado por “analistas” económicos y candidatos a la presidencia que expusieron que el mismo se debería a un mayor gasto corriente lo cual induciría a mayor esfuerzo fiscal en recaudación con el propósito único de cerrar esa brecha.


Valdría la pena hacer remembranza a la población en general que antes del 2006, el presidente de Bolivia ganaba Bs29.900, cerca de 80 salarios mínimos nacionales (SMN). Luego de la toma de posesión del actual gobierno, se inició una dura política de austeridad fiscal que implicó fuertes ajustes al gasto corriente como la reducción del número de representaciones en el extranjero, supresión de ítems fantasmas, eliminación de los gastos reservados y disminución al salario del primer mandatario de Estado a Bs15.000, este último sirve como techo referencial y frenó el crecimiento de los salarios del sector público.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Industrialización, déficit fiscal y crecimiento de largo plazo


Por: Oswaldo Quelali
Usualmente se escucha hablar del déficit fiscal como un indicador macroeconómico negativo para la salud de la economía y que además presupone tradicionalmente un inadecuado manejo de las finanzas públicas, y que el mismo conllevaría otros efectos perniciosos como mayor inflación y tasas de interés nominal más altas que limitarían el crecimiento económico.

La noticia sobre un probable déficit fiscal en la presente gestión, luego de 8 años continuos de superávit fiscal, despertó el interés de algunos medios de prensa y personas del ámbito político y económico, que trataron de sacar rédito de la noticia en el sentido de que el gobierno estaría gastando más de lo que recibe por ingresos, y que para equilibrar sus cuentas fiscales debiera aumentar la eficiencia de las entidades recaudadoras. Estas lecturas cortoplacistas carecen de un análisis mucho más profundo de la verdadera implicancia que tiene un déficit y su relación con el crecimiento de largo plazo.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Las verdaderas fuentes del crecimiento económico boliviano

Por: Omar R. Velasco Portillo
El Producto Interno Bruto (PIB) creció en los últimos nueve años a una tasa promedio de 5%, un ritmo que resulta insólito por lo prolongado y sostenido de su expansión, lo que puso a Bolivia como una de las pocas economías de la región que sorteó de mejor manera la crisis financiera internacional, posicionándose como uno de los países de mayor crecimiento latinoamericano.

Empero, este destacado rendimiento económico no logra seducir a los teóricos de la derecha liberal del país, quienes se obstinan en sostener una falaz hipótesis: el crecimiento fue inducido desde afuera, por la cual –aseguran- la expansión económica es meramente resultado del sector hidrocarburos y de la bonanza de los precios internacionales, que llegaron a Bolivia como "maná” caído del cielo.

lunes, 22 de septiembre de 2014

El jubilado poco solidario

Por: Rene F. Rocha Plata
En estos últimos días nuestra sede del Gobierno se vio perjudicada en sus actividades y libre tránsito por bloqueos y marchas, esta vez perpetrados por los rentistas y jubilados, cuya demanda no es otra que la de tener un segundo aguinaldo en sus rentas y, adicionalmente, un bono de Bs. 3,000.

Pero bien, para analizar la justificación de la demanda de este sector, se deben considerar los siguientes aspectos: ¿quién corre con el gasto de rentas y pensiones?, ¿es justificada esta demanda?, ¿cuáles son los beneficios que reciben los rentistas y jubilados?, ¿quiénes se benefician o perjudican con esta medida?.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Vale todo


Por: Donald M. Mamani Flores
En estos últimos días, durante el desarrollo de la campaña electoral realizada por los partidos políticos rumbo a las elecciones presidenciales, se escucha una serie de ofrecimientos, tales como vender los vehículos y aviones comprados por el Estado, luchar contra la delincuencia, nacionalizar la coca, recuperar la democracia y muchos otros. Pero lo que llama la atención es la oferta pública efectuada por Jorge Tuto Quiroga del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quien propone entregar a cada boliviano mayor de 18 años una “libreta de acción propietaria” de las empresas públicas.

La misma cholita, ¿La misma pollera?


Por: Leoncio Gonzales Selaru
La desigualdad económica en algunos países es un aspecto que se genera por las diferencias de los niveles de ingreso entre la población, el acceso a la salud, educación, servicios básicos, etc., en pocas palabras del por qué unos son más pobres y otros no tanto.

Por ejemplo en nuestro país, si uno revisa los datos sobre pobreza podemos ver que al iniciar este siglo Bolivia tenía un nivel de pobreza moderada del 66,4% (es decir que de cada 100 bolivianos, más del 66% eran "moderadamente" pobres) y con un 45,2% de pobreza extrema (de cada 100 ciudadanos, 45 eran "extremadamente" pobres).

Sin embargo, la buena noticia es que hasta el 2012 (último año del que se tienen datos al respecto) la pobreza moderada disminuyó hasta 43,4% y la extrema hasta el 21,6%. Seguramente el lector se estará preguntando cuáles fueron las razones que posibilitaron esta disminución en los niveles de pobreza en nuestro país.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Una ‘dura’ medida innecesaria


Por: Oscar E. Machicado Mendoza 
Como se ha estado viendo los últimos días en nuestra ciudad, a unas semanas de las elecciones generales precisamente, protestas por parte de la Federación de Jubilados exi­giendo un doble aguinaldo, además de un Bono de Bs 3.000 adicionales a todos los bene­ficios que se les ha otorgado a lo largo de los últimos años.

Simplemente repasando, cada año a los ju­bilados se les ha mejorado las rentas, ya que se ha tenido un incremento sostenido, en el cual está plasmado el ajuste inversamente proporcional que se realiza a las rentas, ero­gando el Tesoro General de la Nación un mon­to promedio por año de 207 millones de boli­vianos en los últimos 8 años.

La goleada de Bolivia a la Argentina


Por: Sergio P. Garnica Pantoja 
No, no me refiero al inolvidable 6 a 1 que la Verde le propinó al combinado argentino el 1 de abril de 2009, el título del presente artículo hace referencia a un partido económico. Seré más claro, en las siguientes 532 palabras haré una comparación de variables económicas, en las cuales Bolivia tiene mejor desempeño que su vecino, y consecuencia lógica, Argentina tiene su gol consuelo.
El objetivo de este artículo es dar un pincelazo del momento económico que atraviesa Argentina y qué pasa con Bolivia en esa materia, salvando diferencias institucionales y coyunturales. Que corra el balón.

Flujo y Stock: Propuestas Insostenibles

Por: Donald M. Mamani Flores
Lo dice el viejo adagio popular: “En la guerra, en el amor y ahora en la política vale todo”. Sin duda, esta frase da rienda a que algunos políticos como Samuel Doria Medina y otros dirigentes sindicales realicen propuestas que, desde un punto vista de la racionalidad económica, resultan insostenibles.

Me refiero a la reciente proposición realizada en esta etapa electoral que pretende pagar el bono anual a los jubilados, con recursos provenientes de la nacionalización de los vehículos indocumentados, cuyos propietarios pagarían 5.000 dólares por este trámite.

Ante esta propuesta sui géneris es necesario realizar algunas sensatas observaciones respecto a su sostenibilidad.

La verdadera magia del mercado


Por: Lorena Heller Vilela 
Todos los fines de semana los bolivianos acostumbramos salir a los mercados tradicionales de nuestras ciudades para comprar alimentos como verduras frescas y frutas sabrosas, pero en general nos vamos decepcionados ya que no siempre conseguimos la cantidad ni la calidad que deseamos. Muchos teóricos amantes del mercado afirman que si dejamos funcionar libremente la oferta y la demanda se maximizará el bienestar de la sociedad. Se suele poner de ejemplo al mercado de los alimentos como uno de los casos más cercanos para reproducir este modelo. Entonces, ¿cuál es la razón por la cual los consumidores no pueden maximizar su excedente?

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Entre deudas y grandes diferencias

Por: Adriana Valle Rojas 
Uno de los aspectos fundamentales para la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad de una economía es, sin duda, una adecuada gestión de la deuda pública. Las autoridades de turno deben fijarse objetivos para que sus gestores de deuda garanticen una estructura apropiada de la deuda a fin de mitigar todo tipo de riesgos, en procura de contratar endeudamiento en los mejores términos posibles. Desde este punto de vista, quiero referirme a las principales diferencias entre las gestiones de la deuda pública interna de dos periodos de gobierno, el del expresidente Jorge Quiroga y la actual.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Proceso de industrialización en marcha


Por: Sergio B. Cardozo Velasquez 
Actualmente, se cuestiona la falta de inversión productiva en empresas que generen un proceso de transformación de aquellos productos primarios que Bolivia viene exportando durante un largo periodo de tiempo. No obstante, esos cuestionamientos no reconocen que en los últimos años se inició un proceso de industrialización en los principales sectores estratégicos como energía, minería y manufactura.

¿Por qué es importante industrializar?

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Hidrocarburos: Entre propuestas y añoranzas


Por: Omar A. Yujra Santos 
En la coyuntura actual es común escuchar un montón de promesas por las cuales se caracterizan los políticos tradicionales, sobre todo aquellos de larga data y que en su momento manejaron las riendas del Estado.

Se ha escuchado hablar de triplicar los sueldos de cierto sector, sin señalar la fuente de financiamiento o su sostenibilidad, plantean repensar la capitalía, etc. Otras como la de Tuto Quiroga, muestran un desconocimiento sobre lo que pasa en el país, pues propone un impuesto sobre las utilidades de las entidades bancarias que fue implementado por el Gobierno actual desde hace dos años atrás, consistente en el cobro de un alícuota adicional de aquellas entidades que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad respecto del patrimonio neto.

martes, 9 de septiembre de 2014

Precios milagrosos


Por: Katherine Hinojosa Virreira 
Existe una tendencia en economía que intenta convencer a la población que el buen momento económico que vive Bolivia se debe, única y exclusivamente, a los precios altos de materias primas. Con tal argumentación se pretende convencer a la población que la nacionalización, y en definitiva la gestión económica, nada tuvieron que ver con el buen desempeño económico que actualmente vive Bolivia.

Un examen de las variables económicas demuestra que lo señalado no es evidente. En efecto, el año 2009 el precio del zinc descendió en 12% y el petróleo cayó en 38%. Ese año el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe descendió en 1,3%. En cambio Bolivia obtuvo el mayor crecimiento de la región situándose en 3,4%. ¿A qué se debe el pensamiento de algunos economistas que contradicen los resultados económicos de Bolivia?

Libretas accionarias utópicas

Por: Silvia E. Huanca
El presente artículo es una crítica directa a la utópica propuesta del Partido Demócrata Cristiano, liderada por el Ex Presidente Jorge Tuto Quiroga, en la que se hace mención a entregar parte de las acciones estatales a los bolivianos que cumplan los 18 años, para lo cual se creará una libreta accionaria, que será inembargable, intransferible y hereditaria.

Tras escuchar lo señalado me surgieron algunas interrogantes, por lo que me tomé la molestia de leer su Plan de Gobierno “El Poder a la Gente para una Bolivia Diferente”, y curiosamente no encontré lo propuesto. Es así que me surgieron mayores interrogantes, una de ellas ¿Cuáles son los requisitos para que una persona pueda acceder a alguna acción (Capital)?

lunes, 8 de septiembre de 2014

¿Gasolinazo o especulación peligrosa?

Por: Oscar Machicado Mendoza
Una de las lecciones más importantes que nos puede dar la economía en cualquier país, sea cual sea su realidad, es que el comportamiento de los agentes económicos es guiado por "rumores” que pueden afectar, de alguna u otra manera, la toma de decisiones en el mercado.

Al respecto, en esta época electoral se están escuchando todo tipo de aseveraciones acerca del comportamiento que tiene, o que vaya a tener en un futuro el Gobierno, hablando con mayor exactitud, del gasolinazo que, según el candidato por Unidad Demócrata, Samuel Doria Medina, estaría preparando para 2015.

sábado, 6 de septiembre de 2014

El retorno de los Transgredidos


Por: Marcelo Laura G.
Toda acción política se justifica en la medida de sus logros y se fortalece en los medios empleados para su cometido. Para Platón la administración del gobierno debiera recaer en aquellos que buscan con avidez aprender, o en un sentido más amplio estar dispuestos a conocer y avanzar lejos de la posición en la que actualmente se encuentran.

Esta visión marca claramente que un buen gobernante debiera contar entre sus varias cualidades el estar dispuesto al cambio y evitar estancarse en el statu-quo.

Ello significa rebelarse contra cualquier adoctrinamiento e imposición externa y a su vez transgredir toda convención presente impuesta por aquellos que detentaron el poder y que se nos presenta como inmutable y perenne. Es en este último comentario en el que subyace la actual discusión política entre el oficialismo y la oposición a poco más de un mes de llevarse adelante una nueva competencia electoral.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Estabilidad del Sistema Financiero

Por: Yohasir Machaca Corominola
El sistema de intermediación financiera está conformado por los bancos comerciales, entidades especializadas en microfinanzas, mutuales de ahorro y préstamo, y cooperativas de ahorro y crédito abiertas. Estas instituciones presentan una situación financiera estable que permitió a los bolivianos acceder a los beneficios financieros, esto se refleja en el número de cuentas de depósitos que llegó 7,1 millones en la gestión 2013, superior al 2012 (6,3 millones), de acuerdo a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.

También, en la lógica de la bancarización los bolivianos pueden pagar sus servicios básicos (luz, agua y otros) en cualquier entidad del sistema de intermediación financiera, así como acceder a créditos de vivienda y productivos para iniciar y ampliar su negocio, con tasas de interés de fomento, que permitirán a los ciudadanos tener su vivienda propia y ser emprendedores.

sábado, 30 de agosto de 2014

Redistribución de ingreso

Por: Silvia E. Huanca Calle
Esta temporada es una etapa en la que los 339 Gobiernos Autónomos Municipales y el resto de las entidades públicas de Bolivia están elaborando los Planes Operativos Anuales (POA), para luego remitir a los ministerios de Planificación del Desarrollo, y Economía y Finanzas Públicas, y sean éstos los que agreguen y consoliden el proyecto de Ley del Presupuesto (expresión financiera del POA) para la siguiente gestión fiscal.
 
Es preciso mencionar que la elaboración del POA comprende el análisis de situación, es decir el hecho de responder preguntas tales como: ¿Cómo está? ¿Dónde se quiere ir? ¿Qué es lo que se espera? ¿Qué se quiere mejorar?, entre otras interrogantes que surgen del análisis de la realidad, a partir de los cuales se definen los objetivos de gestión, la determinación de las operaciones de funcionamiento e inversión correspondientes, los indicadores de gestión y de los recursos requeridos para la ejecución de las operaciones previstas en el POA

Qué hubiera pasado si…


Por: Oscar Machicado Mendoza
En el momento de pensar en algún hecho de nuestra vida que fue muy trascendental, muchas veces uno reflexiona de lo que hubiera pasado si la decisión tomada, o el destino tomado hubiera sido otro, que hubiera sido diferente para que no se diera un "final feliz”.

Podríamos ponernos a pensar cuán diferente hubiera sido nuestra realidad si no se hubiera elegido a Evo Morales como Presidente del país, en diciembre del año 2005; cómo nuestra realidad económica, por ejemplo, no hubiera tenido el presente prometedor que tiene en nuestros días.

Para comenzar, supongamos que hubiese ganado las elecciones el candidato que en ese entonces postulaba por la agrupación ciudadana Podemos, Jorge Quiroga. La administración del país no hubiera cambiado mucho.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Bolivia, un país solvente

Por: Adriana Valle Rojas
Con los recientes acontecimientos que dieron como resultado un default técnico de la deuda argentina, y algunas susceptibilidades que podrían existir sobre la probabilidad que tendría nuestro país de enfrentar una situación similar al caso argentino, me permito realizar algunas precisiones técnicas y factuales sobre el riesgo de default en el contexto boliviano.

En el ámbito financiero, un default es la omisión de cumplir con obligaciones de pago derivadas de un préstamo. Cuando un país no paga los intereses, o el principal de sus bonos, se dice que "entró en default”. Esto puede deberse a que el país está sobreendeudado y no tiene los fondos suficientes para hacer frente a sus obligaciones.

martes, 26 de agosto de 2014

A buen entendedor pocas palabras


Por: Gustavo Durán 
En Octubre de 2003, el pueblo boliviano emergió con una serie de necesidades y requerimientos al Gobierno, que se tradujeron en una agenda de necesidades como ser la nacionalización e industrialización del gas, la asamblea constituyente, y otras


Si bien estos requerimientos fueron traducidos en realidad a partir de la gestión 2006, hay algunos detalles que deberíamos tomar en cuenta, debido a las propuestas que hoy en día escuchamos, producto de que los actuales candidatos creen que los bolivianos carecemos de memoria.

El pasado domingo 17 de agosto, en el programa televisivo “Esta Casa no es Hotel” el presidente de YPFB Carlos Villegas junto a la Analista Económica María Nela Prada presentaron datos que considero es importante compartir con la ciudadanía boliviana.

lunes, 25 de agosto de 2014

Los animal spirits

Por: Gabriela Aranibar
A pesar de la aparición de teorías económicas que tratan de explicar la coyuntura económica mundial, observamos que presentan cierta complejidad al explicar las causas del surgimiento de fenómenos económicos. Sin embargo, en algunos casos olvidamos los actores principales de cada suceso, las personas “agentes económicos”.

Para tratar este tema nos remontaremos a 1936 cuando J. M. Keynes en su libro “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, impone por primera vez el término Animal Spirits considerándolo comola psicología irracional del hombre de negocios, quese encuentra en función del optimismo presentado en el instante exacto que se recibe información, dejando de lado las previsiones propias que podrían considerarse como oportunas.

martes, 19 de agosto de 2014

¿Dónde fueron los recursos de 8 años de gestión?

Por: Omar A. Yujra Santos 
A menos de dos meses para el día de las elecciones el discurso de los candidatos se vuelve candente y como era de esperar se concentra cada vez más en la parte económica, toda vez que resulta ser, incluso para los más escépticos, la principal fortaleza de este Gobierno.

Algunos de esos candidatos en un intento de plantear una agenda temática, a falta de propuestas serias y concretas, acompañados de datos un tanto paupérrimos tratan de cuestionar el destino de USD120.000 millones que se habrían “malversado” durante el periodo 2006 – 2013.

El primer error en el que incurren resulta ser el aritmético y económico, ya que la suma total de los presupuestos consolidados del Estado de ese periodo ascienden a USD117.335 millones, considerando la evolución del tipo de cambio.

lunes, 18 de agosto de 2014

¿Realmente el despilfarro es un despilfarro?

Por: Oscar Machicado
En estos días se escucha habitualmente en algunas de las campañas políticas rumbo a las elecciones presidenciales de 2014, la palabra “despilfarro” refiriéndose a las los gastos que realizo el Gobierno central en diferentes bienes adquiridos para el uso sobretodo del Presidente del Estado, pero debemos preguntarnos si realmente es un “despilfarro” o es algo necesario.

Podemos imaginarnos un escenario cualquiera, donde usted, es un vendedor de algún bien o servicio y necesita mostrar una excelente presencia personal a su potencial comprador, pues usted necesitaría un buen terno, una buena camisa, corbata y, sobre todo, unos buenos zapatos.