Traductor

martes, 29 de octubre de 2013

Lo nuevo del Nuevo Modelo


Por: Katherine Hinojosa Virreira
En una reciente entrega el economista Gonzalo Chávez (Página Siete 20/10/2013) hace una pregunta: ¿Qué hay de nuevo en el modelo económico implementado desde 2006? Sin embargo, cuando uno esperaría una respuesta propia de un académico lo que encuentra en el texto es una profesión de fe. En efecto, no es a la realidad a la que se recurre para comprobar las hipótesis sino a creencias del mencionado economista.

Para Chávez nada ha cambiado: “El fisco recauda mucho más que en el pasado debido al incremento sustancial de los precios de los recursos naturales”. Si se analiza la composición de las recaudaciones tributarias no es eso lo que ha ocurrido. En 2012, éstas llegaron a Bs49.764MM, de las mismas el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) llega a Bs12.111MM, el grueso de las recaudaciones (76%) corresponde a impuestos como los establecidos al valor agregado, transacciones o utilidades, que en la mencionada gestión llegaron a Bs37.563MM. Por tanto, actualmente el fisco no depende de la venta de materias primas.

lunes, 28 de octubre de 2013

La guerra del gas y sus beneficios

Por: Donald M. Mamani Flores
La sociedad entera recordará los días de conflicto social que se vivieron en octubre de 2003, en la llamada Guerra del Gas. Una ocasión histórica que vivió el país y en la cual se sentaron las bases de una nueva forma de hacer política y economía.

Resultado de ello fue la agenda de octubre, que, entre sus puntos más importantes, incluyó la recuperación de los hidrocarburos y la industrialización de los mismos.

Una década después de esos sucesos ¿Cuántas cosas han cambiado? ¿Existen o no beneficios para la sociedad, emergentes de la nacionalización de los hidrocarburos y de la industrialización?

sábado, 26 de octubre de 2013

No compro pomadas


Por: Victor Hugo Morales Martinez
A menos de tres meses para que despidamos el año, la campaña electoral 2014 ya está viento en popa. Por lo visto hasta ahora, esta cruzada prematura se caracteriza por justificar, fortalecer y enaltecer el proceso de cambio, por un lado, y desprestigiar todo lo hecho por el gobierno de turno, con el objetivo claro de restarle votos, por el otro. Nada nuevo en lides como éstas.

Pese a que era de suponerse, lo censurable del caso es que en su afán de posicionar una idea entre quienes decidiremos la contienda mediante nuestro voto, algunos políticos y analistas muestran sin el mayor empacho que son capaces de distorsionar la realidad y emitir su opinión a través de verdades a medias.

viernes, 25 de octubre de 2013

Crónicas de unas normas anunciadas

Por: Steve G. Mendoza Fernandez
El año 1985 marca un hito en la restructuración del Estado. El neoliberalismo se posesionaba como alternativa para el desarrollo económico de los países. Bolivia había pasado por décadas de inestabilidad política, económica y social que resultaron en la hiperinflación.

Por ello, se aprobó el Decreto Supremo 21060, norma que implementaba políticas fiscales y monetarias, mecanismos de fijación del tipo de cambio, liberalización del mercado financiero y supresión de los controles de precios, en resumen una restructuración del Estado. Esta norma dio pie a la promulgación las leyes 1330, 1544, 1600 y 1689, que legitimaron la restructuración económica y financiera del Estado, la capitalización de las empresas públicas y el nuevo rol de la Administración Pública Estatal como simple regulador.

La correcta lectura de la deuda


Por: Adriana Valle
 Días atrás, a raíz de la publicación del estado de deuda pública externa del Banco Central, leí un análisis sobre el crecimiento nominal de los saldos de la deuda externa que pretende mostrarnos que Bolivia se estaría endeudando a una alta tasa de crecimiento, e innecesariamente intenta alarmar a la opinión pública sobre el endeudamiento contraído en los últimos seis años, poniendo en evidencia algunas de las equivocaciones más frecuentes que cometen ciertos analistas al momento de opinar sobre las cifras de deuda pública.

En primer lugar, se comete un preocupante error metodológico al comparar el crecimiento nominal de la deuda pública externa con el crecimiento real del PIB, que como diría mi profesor de Economía es como tratar de “comparar papas con cebollas”.

Apropiación del excedente económico para los bolivianos

Por: José Siñani Cárdenas
Llamó mi atención al artículo escrito por Gonzalo Chavez publicado en fecha 20 de octubre de 2013, en el cual plantea una serie de críticas sobre la originalidad de las políticas del nuevo modelo económico. Al respecto, es preciso hacer aclaraciones y precisiones, en cuanto a los ingresos tributarios que percibe el Estado.

A tal efecto, me remito a una de las bases del nuevo modelo económico, la “Apropiación del Excedente Económico” que marca el norte en cuanto a la política de ingresos para su redistribución a través de medidas de corte social y al fortalecimiento del aparato productivo; que difiere sustancialmente del modelo anterior que permitía la fuga de estos excedentes y la concentración en manos de privados y transnacionales.

lunes, 21 de octubre de 2013

Bolivia no necesita Doctores


Por: Judith Apaza 
Permítanme comenzar revelando que el presente artículo de opinión no es una crítica a la sacrificada labor de nuestros compañeros médicos, más bien, lo contrario.

Las últimas dos semanas estuve afectada por una severa bronquitis que afectó mis labores cotidianas. Malestar general, dolor de cabeza, estornudos y una tos infernal fueron mis compañeros diarios... Felizmente, gracias a una maravillosa intervención de mis amigos médicos pude retomar mi actividad normal.

Esta penosa odisea me llevo a reflexionar sobre la importancia de los factores que intervienen en la salud... ¿Qué es más relevante: el desempeño individual o los factores externos?

Calibrando el riesgo


Por: Hianny Romero
Tras la aprobación de la Ley de Servicios Financieros el 21 de agosto, uno se sorprende al leer opiniones que critican la ley porque es muy extensa, en vez de debatir sobre su contenido. Adicionalmente uno encuentra un tipo de analistas a quienes identifico como los adivinadores financieros, quienes sin mayor reparo ni sustento técnico auguran que en sólo “algunos” o “varios” años el sistema financiero boliviano colapsará, los bancos dejarán de existir y retomarán su función original de asientos o mesas para realizar muchas labores.

Dejando las especulaciones alarmistas a los adivinos financieros, en las siguientes líneas quisiera compartir con el amable lector uno de los beneficios que incorpora la nueva Ley de Servicios Financieros, me refiero a la central de riesgos “positiva” (lista azul). Para comprender sus beneficios es importante entender los riesgos más importantes a los cuales se enfrenta un banco al momento de otorgar un crédito, el riesgo moral y el riesgo adverso. Ambos reflejan el incentivo que un prestatario tiene para no actuar con buena voluntad.

La cota neoliberal del pasado


Por: Octavio Machicao
Sorprendentemente el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Juan Antonio Morales, el 3 de octubre de 2013, respondió nuevamente a mi artículo de opinión publicado el 26 de septiembre de 2013 a través de este medio. Es más, tomándose la molestia de leer todas mis publicaciones para encontrar temas controversiales.

Una vez más, amable lector, debo insistir en aclarar que el objetivo principal de mis anteriores publicaciones y también de ésta no fue ni es entrar a un debate redundante sobre emisión de deuda, costos financieros e implicaciones macroeconómicas, sino la de esclarecer ante la opinión pública que el economista Gonzalo Chávez mentía al lector al señalar datos falsos sobre la tasa de interés de la segunda emisión de bonos soberanos.

jueves, 17 de octubre de 2013

Octubre Negro, Nacionalización e Ingresos


Por: Omar A. Yujra Santos
Han pasado 10 años de los terribles hechos de octubre negro de 2003, producto del cual escapó Gonzalo Sanchez de Lozada, por lo cual es pertinente recordar las causas y analizar los aspectos en que hemos avanzado, especialmente, en lo que se refiere al tema hidrocarburífero, principal eje de las demandas de las movilizaciones de la denominada “guerra del gas”.

Las causas de las movilizaciones radicaban en que no se debía exportar gas por Chile a un precio prácticamente regalado, entre 0,50 y 0,70 centavos de dólar por millón de BTU.

El proyecto LNG iniciado con la “diplomacia del gas” de Tuto Quiroga, tenía la finalidad de promover acuerdos para exportar gas natural a mercados de México y Estados Unidos, según algunas estimaciones el proyecto de LNG requería una inversión de USD 3.000 MM de los cuales se generarían alrededor de USD 1.000 MM anualmente; sin embargo, dadas las condiciones de las normas de hidrocarburos, en ese entonces, el país percibiría únicamente USD 180 MM.

Encerrada en una Pizzeria


Por: Judith Apaza
Hace algunos años, una joven estudiante fue a clases como un día cualquiera. No se imaginaba que los hechos que acontecerían esa cálida mañana cambiarían el destino de todo un país y cada uno de sus habitantes.

Al terminar su jornada estudiantil ella debía volver a casa, sin embargo, de pronto, el ambiente cercano a su colegio se convirtió en una zona de guerra: disparos, gente corriendo, gas lacrimógeno, nadie entendía lo que estaba pasando. Desesperada, ella buscó refugio en el lugar más cercano: una pizzería. La gente corrió con ella. El dueño, abrumado también, tomó la reja de metal y trancó el ingreso de más gente. Decenas de personas quedaron dentro, escuchando cómo, afuera, la gente gritaba y golpeaba la puerta para poder entrar, el dueño estaba impasible, él también tenía miedo.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Una revisión a la inflación tarijeña

Por: Omar R. Velasco Portillo
Según los datos publicados por el INE, si bien Tarija presenta el índice inflacionario más alto de Bolivia, 10,9% acumulado en el año y 11,9% respecto de septiembre 2012, este incremento se debe a varios factores, como ser el crecimiento acelerado de la actividad económica, los mayores ingresos per cápita de su población, la transferencia de bonos a las familias por la Gobernación, efectos climatológicos en el chaco y sur del país, el agio y la especulación, entre otros.

Llamó la atención que en los últimos meses los precios de la canasta familiar tarijeña de alimentos y bebidas no alcohólicas, muebles y servicios domésticos y recreación y cultura se hayan elevado de manera considerable. Al respecto, se hace notar que en el primer caso ese aumento se debió a la nevada y helada que destruyó la producción de papa, durazno, maíz, trigo, cebada, verduras y hortalizas, y otros productos en el valle tarijeño y sus alrededores, y la sequía que provocó la muerte de más de 3.000 cabezas de ganado. También incidió la especulación de los precios del azúcar y papa.

martes, 15 de octubre de 2013

Incremento a la subvención de hidrocarburos y beneficiarios por coparticipación tributaria

Por: Sergio Callisaya
Una de las actividades destacadas por parte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas es la transparencia y difusión de la información fiscal que se ofrece a la ciudadanía y población en general, tal es el caso de la publicación de la primera versión del Dossier de Estadísticas Fiscales del Tesoro General de la Nación – 2012, en el cual se puede observar las principales operaciones de tesorería.

Entre algunos de los datos presentados se observa un incremento en la emisión de Notas de Crédito Fiscal (NOCREs) destinados a la subvención de hidrocarburos e incentivo a la Producción de Petróleo, llegando al 2012 a Bs. 5.569,6 millones (USD 800.2 millones), del cual Bs. 5.283,6 millones (94,9%) corresponde al diésel oíl, que es explicado básicamente por el crecimiento constante de la demanda, como consecuencia de un mayor dinamismo de la actividad económica en el sector industrial, comercial y agropecuario entre otros, en el país, debiendo para el efecto el Estado importar mayores volúmenes de este producto.

lunes, 14 de octubre de 2013

Guerra fría en torno al modelo económico


La nacionalización y creación de nuevas industrias como parte del Modelo Económico Social Comunitario Productivo
- Planta de Urea -
Por: Omar Velasco Portillo

Bolivia 14/10/2013.- Durante la última semana han surgido nuevos ataques a los fundamentos del nuevo modelo económico boliviano, lo que deja en evidencia que mientras más se acercan las elecciones, la carrera por desprestigiar los resultados económicos del gobierno de turno se hace más latente. Por un lado, se critica los avances en el proceso de industrialización y cambio de la estructura productiva. Pero los más arriesgados se han dirigido a cuestionar la calidad de crecimiento económico creando paradojas que ni ellos mismos son capaces de resolver. En este artículo haré referencia a algunos de esos puntos.

En un artículo denominado “economía de campaña”, su autor realiza subjetivaciones a los anuncios realizados por el gobierno sobre la construcción de una empresa cementera en Oruro, el acercamiento con una empresa china para explotar el Mutún, la compra de un equipo de perforación para YPFB y otros emprendimientos mineros. El opinador polemiza dichos comunicados entrando a un juego del cual él mismo sugiere salir, demostrando la incoherencia de su propio mensaje.

Al respecto, el autor que cuestiona el potencial gasífero del país debería estar mejor informado sobre las actuales disponibilidades de gas natural que, según la fuente oficial, su suministro está garantizado hasta el 2025 y la empresa total dio a conocer nuevos hallazgos por 3 TCF. Un análisis más imparcial de la actual situación del proceso de industrialización le obligaría siquiera a su redactor mencionar la puesta en funcionamiento de la planta Río Grande, que actualmente exporta sus excedentes de GLP a Paraguay y la de Gran Chacho que ya tiene un avance de obra de 60%, la inauguración de obras de la planta de úrea y amoniaco que se tiene previsto esté lista para el 2015 o la retoma de operaciones del complejo metalúrgico de Karachipampa que fundirá metales en los próximos meses, por citar algunos ejemplos, y desmintiendo de esta manera, el afamado término de economía “primario exportador” de la cual la intelectualidad de derecha se ampara.

También me quiero referir a un artículo publicado hace dos semanas en un sitio web boliviano en el cual a partir del concepto de “economía de base estrecha” desarrollado por el PNUD en 2005, el opinador pretendía extrapolar implicaciones sobre el desempeño económico actual, calificando el crecimiento económico de bajo y volátil, con una industria manufacturera incipiente y de baja productividad, poca inversión productiva, importaciones concentradas en bienes de consumo, exportaciones con escaso valor agregado, alta informalidad con desigualdades crecientes en las regiones que empeoran la distribución de los ingresos, con un gasto social y de infraestructura de poco impacto en el crecimiento y donde los excedentes no se destinan a generar más empleo.

Lo anterior da a entender que aparentemente el autor desconoce del crecimiento sostenido y estable de los últimos 7 años de, en promedio, 4,8% y que en el primer trimestre de 2013 la producción creció por encima del 5,5% esperado, gracias a un sector industrial que se expandió 5,82%, y que permite que Bolivia dispute los primeros lugares del ranking de crecimiento sudamericano. Por otro lado, el consumo ya no es el principal componente de las importaciones, porque los bienes de capital y bienes intermedios adquirieron mayor dinamismo resultado del proceso de industrialización que viene atravesando Bolivia. Asimismo, las exportaciones de manufactura desplazaron a las exportaciones de minerales en 2012, alcanzado un nivel de $us3.270 millones, es decir, 27,79% del total vendido y demostrando en pocos años cambios importantes en la composición de las ventas externas.

Otro dato fallido, son los constantes cuestionamientos al gasto social y de infraestructura, mismos que gracias a la reorientación de la política fiscal se han privilegiado y son buena parte de la explicación de la reducción notable en los indicadores de pobreza. Finalmente, le ayudaría al comentarista –a fin de mejorar su análisis- tomar mayor nota sobre los fundamentos teóricos del Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo boliviano que utiliza los excedentes de la economía para diversificar la matriz productiva y generar mayor empleo, hecho que se vé consumado en la reducción continua en la tasa de desempleo que a 2012 llegó a 3,2%.

Finalmente, otro de los artículos que llamó mi atención fue aquel de las “burguesías cholas y cunumis” en el cual se devela un total desconocimiento sobre la realidad económica de las familias bolivianas. Las burguesías collas, para sorpresa del opinador, han existido siempre a espaldas de los gobiernos neoliberales e invisibles a los teóricos convencionales que dividen el mundo entre mercado y Estado. La acumulación de riqueza, vía la actividad comercial, data de los años posteriores a la relocalización de los más de 50.000 mineros que fueron despedidos por programas de ajustes estructurales. Fruto del despojo de los medios de trabajo se fue rearticulando la masa laboral en microscópicos segmentos dedicados al comercio provenientes en su mayoría de la región de los andes y obligados a migrar a otras partes del territorio nacional y a convivir con esa lógica de mercado de la cual la corriente intelectual de derecha es más que responsable. Por su parte, el modelo económico boliviano establecido en la Nueva Constitución del Estado no es excluyente y reconoce formas sincretizadas de la formación económica social boliviana a diferencia del modelo neoliberal -que como su defensor lo señala- niega la existencia de paradigmas distintos al mercado, porque su adoctrinamiento es unilateral y escaso en ideas nuevas y propias.

Los cuestionamientos al modelo económico boliviano nombrados en esos y otros artículos con ideas prestadas como la hipótesis falsa del crecimiento de base estrecha, bonanza extractivista u otras transfiguraciones que les antecedieron como la maldición de los recursos naturales, la reprimarización, la enfermedad holandesa secunda tantas otras acometidas realizadas en años anteriores por los tradicionales comentaristas económicos del país que menoscabaron todo intento por desarrollar una estrategia de crecimiento de largo plazo para el país y ante tal fracaso ahora se dedican a desprestigiar el nuevo paradigma económico boliviano, cuyos resultados no son reconocidos.

Habría sido por demás provechoso para el debate de ideas que esa capa de libre pensantes, algunos de ellos ex funcionarios de gobierno ahora auto denominados analistas, atrincherados en su mayoría, en los rincones universitarios del país, en lugar de seguir asumiendo una posición pasiva, criticona y hasta cómoda, hubiesen trabajado en la teorización de un modelo económico propio, alternativo y viable para Bolivia, sin tener que recurrir a sus viejos manuales de texto de economía y/o tener que citar incansablemente conceptos prestados de organismos e instituciones internacionales.

No cabe duda que la lucha intelectual ha comenzado y la derecha neoliberal está organizada y dará dura pelea durante el 2014. Bolivia cuenta con un modelo de crecimiento y desarrollo económico original, construido por los propios bolivianos y sin la injerencia de organismos internacionales, es menester salir en defensa del nuevo paradigma económico boliviano.

También pueden leer el artículo en:

martes, 8 de octubre de 2013

El papel ya no es el culpable





Por: Steve G. Mendoza Fernandez
Economía Activa

Bolivia 08/10/2013.- La Administración Pública se ha caracterizado por tener muy enraizada la cultura del papelito en la realización de trámites, aspecto que desde un análisis retrospectivo no era del todo negativo, ya que en las décadas pasadas era necesario utilizar y formalizar actos y negocios jurídicos a través de documentos para efectos de registro y publicidad, empero so pretexto de esta formalización de actos jurídicos, los encargados de dar curso a nuestros trámites culpabilizaban al famoso papelito, indicado que el mismo no cumplía con requisitos solicitados.

¿Cuántas veces en las peripecias y desventuras para tramitar algo dentro de la administración pública se escucharon las célebres frases como “vuelve más tarde” o “falta un documento” y la más célebre de todas “el encargado está de vacaciones”?

Ahora, en la época de la generación ‘knowmad’, las tecnologías de información (TICs), se han convertido en una pieza fundamental para que la sociedad avance, por lo que todos los integrantes de la misma están obligados adecuar sus capacidades el nuevo modus operandi y la Administración Pública no es la excepción.

Consecuentemente con lo anterior, resulta interesante detenernos a analizar la reciente creación de un Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), que se estaría perfilando como un instrumento que impulsará la modernización del Estado, facilitando la participación de todas las personas interesadas en los procesos de contratación estatales.

De acuerdo con los datos de Fundempresa a julio de 2013, la Base Empresarial Activa contó con 104.533 empresas registradas, incremento que significa un 59 por ciento con relación a la gestión 2012, aspecto que también ocurrió con el empadronamiento en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), instituciones que emiten la documentación requerida para formalizar procesos de contratación (poder de representante legal, testimonio de constitución, matricula de comercio, número de identificación tributaria, cedula de identidad).

La creciente actividad empresarial, que es resultado de la bonanza económica por la que pasa el país, generó una mayor demanda del Estado para la prestación de bienes y servicios, aspecto que complejizó la participación de proponentes en procesos de contratación; sin embargo, la atinada medida de la administración actual con la implementación del sistema RUPE, ha permitido a los interesados en participar en procesos de contratación, realizar la presentación de sus documentos a través de un sistema que centraliza su información utilizando las base de datos de Fundempresa, SIN, Segip y el Banco Central, por lo que el interesado ya no tiene la necesidad de acudir a estas instituciones para tramitar su documento.

Bajo este análisis para optimizar y agilizar la gestión dentro de la administración pública, ya no es posible culpabilizar al papelito, ya que las TICs, nos dan todos los instrumentos para brindar un mejor servicio a los administrados y me animo a decir que estos instrumentos serían las alternativas a tanto papeleo para luchar contra la retardación de justicia.