Traductor

jueves, 27 de junio de 2013

La Política Económica de estos tiempos

Por: Omar A. Yujra Santos
Un documento anónimo del Instituto de Investigaciones Económicas de la UMSA, plantea seis temas “controvertidos” sobre la economía, que por el título resulta interesante analizar con mayor profundidad.

Algo que salta a primera vista es que ahora se habla de bonanza económica, cuando antes los oídos de las y los bolivianos estaban acostumbrados a escuchar “crisis económica”.

Si bien el documento plantea ideas interesantes, por lo menos la versión que está circulando, carece de rigurosidad académica, en el entendido que no menciona, por ejemplo: ¿cómo se administraban los recursos durante la época de bonanza 2003-2005? ¿Qué hubiera pasado si los recursos obtenidos durante estos años hubieran sido administrados con el “modelo de goteo”? ¿Qué hubiera pasado si no se recuperaban los recursos naturales? ¿Se hubiera reducido la pobreza? ¿Se hubieran realizado políticas de fortalecimiento de la demanda interna? ¿La inversión pública hubiera alcanzado los niveles récord de hoy?



La respuesta quizás sea: se hubieran obtenido los resultados de antes, como sucedió en la década de los 70 o sin ir muy lejos como en 2003, cuando el Gobierno de Sánchez de Lozada preparaba una medida conocida como “impuestazo”, a raíz de la cual se generaron diferentes conflictos sociales como el enfrentamiento entre policías y militares, además de la histórica “Guerra del Gas”, que repercutieron en la salida del mandatario en octubre de ese año.

La historia de los gastos reservados, gastos en sueldos y salarios mayores a la inversión pública, que repercutía en constantes déficits e incremento de la deuda externa e interna, quizás se habrían repetido porque resulta paradójico que entre 2003 y 2005 “época de bonanza” se haya mantenido los déficit fiscales (SPNF y TGN) y también la deuda pública se haya incrementado hasta alcanzar el 95 por ciento del PIB.

Analizar también, en ese mismo periodo, el comportamiento del sistema impositivo, donde era común los perdonazos que beneficiaban a malos empresarios, asimismo, la evasión fiscal era un culto, ya que no existía una política tributaria que generara sensación de riesgo.

¿Por qué el documento no señala que durante los 90 con la “capitalización” se realizó el peor negocio de la historia económica boliviana? Época que en se entregó nuestros recursos naturales y empresas estratégicas a transnacionales con la promesa de una mayor inversión a precios de gallina muerta.

¿Por qué en 2009 Bolivia mantuvo un crecimiento sostenido? Si la economía dependiera exclusivamente de los precios, en la gestión 2009, Bolivia al igual que el resto de los países de la región debía haber concluido con un crecimiento negativo; pese a la caída de los precios del barril de petróleo en 2008 y 2009, hasta niveles similares a los de 2003-2004, la economía creció 3,4 por ciento, lo cual valió para el elogio internacional.

El porqué radica en que el crecimiento sostenido de la economía se basa en el fortalecimiento de la demanda interna, a partir de la apropiación del excedente y la implementación de políticas redistributivas e incremento de la inversión pública, las cuales provienen de políticas económicas orientadas a beneficiar a los sectores que antes estaban excluidos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Por favor, ingrese sus comentarios sobre el artículo aquí: