Traductor

lunes, 13 de febrero de 2012

¿Qué relación tiene la Macroeconomía con la Microeconomía?

Por: Omar A. Yujra Santos (*)
Es la pregunta que me hice al escuchar hablar a economistas con mucha trayectoria, que la macroeconomía esta bien, pero que la microeconomía esta mal y no ha llegado a la población.

Les confieso que tal afirmación me dejó bastante desconcertado, debido a que personajes con tanta experiencia no podían equivocarse con algo tan básico y delicado, incluso llegué a pensar que mis años de estudio fueron una pérdida de tiempo, porque al parecer habían descubierto otro tipo de ciencia donde la macro y microeconomía no se relacionan para nada. Por esta razón me sentí en la obligación de revisar algunos conceptos propios de la economía.

Considerando que toda persona, como usted o como yo, desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como alimentarse, vestirse, educarse, etc. para lo cual dispone de recursos que son limitados, resulta una preocupación encontrar la mejor manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidades.

De igual manera, la economía en una de sus definiciones más amplias, se ocupa del estudio sistemático del comportamiento de las actitudes humanas (personas e instituciones) orientadas a administrar recursos --en la mayoría de los casos insuficientes-- para producir bienes y servicios, y distribuirlos de forma tal que satisfagan las necesidades sociales.

A su vez, este estudio lo enfoca desde dos perspectivas: la microeconomía y macroeconomía. La primera se refiere al estudio del comportamiento --forma en que se toman decisiones-- de las unidades individuales (familias y empresas) como agentes económicos (consumidores y productores); y la segunda, pretende estudiar el comportamiento del conjunto o agregado de estos.

Cuando se habla de macroeconomía también se hace referencia a la microeconomía, por ende, si se dice que hay una mejora en los indicadores macroeconómicos, es resultado del comportamiento microeconómico, como las personas, empresas y sectores donde se aglutinan.

Un indicador bastante utilizado para analizar la macroeconomía o el conjunto de la economía de un país es el Producto Interno Bruto (PIB) --medida del total de la producción de bienes y servicios de una economía en una gestión--. Un PIB que crece indica que las empresas y personas tienen más oportunidades para incrementar ventas y mejorar su desempeño.

Cuando se menciona que la economía boliviana creció 5,1% durante la gestión 2011, en un escenario de crisis internacional, implica que es resultado del dinamismo de los sectores que lo componen. Según datos preliminares, la actividad de electricidad, gas y agua creció 8%, hidrocarburos en 7,4%, construcción 7,2%, transporte y almacenamiento 6,8%, establecimientos financieros 5,2%, minería 4,1%, agropecuaria 3,2% y la industria manufacturera 3%.

De igual manera, existe suficiente evidencia empírica para afirmar que un crecimiento sostenido conduce a cambios significativos en una sociedad en lo que se refiere a la calidad de vida. En el caso boliviano el promedio anual de crecimiento durante 2006-2010 fue de 4,6% mayor al de la economía mundial (3,6%) y de Latinoamérica y el Caribe (4%), pero además superior al 3,1% registrado entre 2001-2005, esto permitió que cerca de 1 millón de personas pobres pasaran a formar parte de la población de ingresos medios.

Cuando las personas y las familias cuentan con mayores ingresos tienen dos opciones: consumir (bienes y/o servicios) o ahorrar esos recursos para invertirlos posteriormente.

Según cifras oficiales, el crecimiento económico del 2011 se explica en un 88% por la demanda interna --consumo de los hogares y del gobierno, más la inversión menos las importaciones--, el restante 12% fue producto de la demanda externa -exportaciones-. Asimismo, según datos de ASOBAN, el número de cuentas de depósitos en el sistema bancario nacional, principalmente cajas de ahorro, pasó de 779.130 (diciembre 2005) a 3.254.025 (septiembre 2011); de igual manera, el número de prestatarios, --créditos para consumo, producción o comercio-- se duplicó de 295.993 a 604.590.

Seguramente los cambios señalados se acelerarán y profundizarán en los próximos años, considerando que la economía creció 5,1% en el 2011 y se prevé 5,5% para el 2012, pero además conforme se cumpla con mayor eficiencia la política de industrialización, se fortalezca el aparato productivo y se mantengan las políticas sociales de redistribución de los ingresos, el crecimiento podría estar por encima del 6%, al margen de la crisis internacional que vive la economía mundial.

Estos datos evidencian que la macroeconomía está ligada a la microeconomía, por tanto el análisis correcto de ambos temas no es una situación que vaya por separado sino por el contrario son complementarios.

(*) Economista
Publicado en Semanario Analisis y La Epoca en 13/02/2012, 

12 comentarios:

  1. excelente trabajo, felicitaciones

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario, seguiremos trabajando

      Borrar
    2. muy simple, tienes que escribir algo mas completo soy economista y me parece que esto no eta bien

      Borrar
    3. me parece un muy buen analisis, el que ha realizado Lic. Yujra bastante didactico como para que todas las personas asi no sean economistas puedan entenderlo

      Borrar
  2. Gracias, soy estudiante de Admon. y me sirvió mucho su reseña :) Good Job¡

    ResponderBorrar
  3. Omar no te felicites tu mismo.

    ResponderBorrar
  4. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  5. De ninguna manera es una autofelicitación; sin embargo, gracias por el comentario

    ResponderBorrar
  6. El título que pone el artículo llama la atención de cualquier estudiante o profesional de economía. Sin embargo, a medida que se avanza en la lectura, se hace evidente el tinte político del artículo e ignorancia del redactor. Cualquier ex auxiliar de macroeconomía que se respete escribiría un artículo mejor, dando detalles de las muchas maneras que la macroeconomía y la microeconomía se vinculan.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimado lector el artículo no esta dirigido a los "economistas", el objetivo es informar a la población en general que no tiene conocimientos sobre la macro y microeconomia, no es el de enseñar a ex auxiliares de economia o similares, que creo que ellos podrán entender e identificar cúal la diferencia, de cualquier modo, gracias por el comentario Anónimo

      Borrar
  7. Amigo gracias porque soy unos de Los ignorantes que leyó tu artículo y aclaró mis dudas en materia de micro y macro economía. La verdad que algunas como décimos en colombia, ni bailan, no dejan bailar. Y es de entender que este escrito va dirigido a personas como yo o como algún comentarista de radio que divorsiamos los conceptos. Gracias y para adelante

    ResponderBorrar
  8. Excelente trabajo, sencillo de entender muchas gracias.

    ResponderBorrar

Por favor, ingrese sus comentarios sobre el artículo aquí: