Traductor

lunes, 3 de diciembre de 2012

Presupuesto 2013: ¿Qué instituciones generan recursos y quienes los gastan?


Por: Omar A. Yujra Santos (*)
En estos días en que la Asamblea Legislativa Plurinacional discute el proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) para el 2013, es importante conocer las características de su composición, que algunos análisis no lo plasman en su verdadera dimensión.

El proyecto de PGE del próximo año, presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, asciende a un total consolidado de Bs172.021 millones (cerca de USD25.076 millones). Sin duda una importante cantidad de recursos, pero cabe preguntar ¿Qué instituciones generan estos recursos y quienes los gastan?

viernes, 9 de noviembre de 2012

Emisión de bonos soberanos: una alternativa para captar recursos



Por: Leoncio Gonzales (*)
Sin duda alguna la noticia económica que ha dado de que hablar es la emisión de bonos soberanos por parte de Bolivia en el mercado financiero internacional, por un valor de 500 millones de USD a una tasa de interés del 4,875% y a diez años plazo.

¿Qué quiere decir? Pues que el país ha conseguido un préstamo (sin ningún otro tipo de condicionante extra económico) por una vía alternativa a la que no estábamos acostumbrados. 

¿Por qué? Básicamente por dos aspectos: primero porque al acceder a estos mercados financieros internacionales implica el haber cumplido ciertos requisitos que van ligados con la parte de estabilidad y buen desempeño macroeconómico, entre otros factores, que tienen que convencer a un posible comprador del bono a querer comprarlos, al igual que cuando una persona va a una entidad financiera y solicita un préstamo y el banco le exige ciertos requisitos financieros para poder acceder al crédito. Hasta ahí Bolivia se merece un primer aplauso.  

miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Dónde ahorrar o hacer inversiones?



Por: Zenon Mamani (*)
Escribo como un ciudadano más de este país. Muchas veces no queremos arriesgar nuestros ahorros en inversiones productivas, comerciales u otros, porque simplemente no tenemos tiempo para dedicarnos a esas actividades, y los guardamos en algún banco o mutual o, en todo caso, los colocamos bajo nuestros colchones.

Hay muchas formas de ahorrar e invertir nuestro dinero para no tener que depositarlo en los bancos. Una de ellas está en la compra  de bonos ¿De qué tipo? Mediante el Banco Unión, hace más de tres meses, el Gobierno Nacional colocó a la venta “Bonos Tesoro Directo”, equivalente cada bono a mil bolivianos, ofreciendo una tasa de interés más alta de la que ofrecen los bancos privados.

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿Son necesarios mayores recursos para las Universidades Públicas?



Por: Omar A. Yujra Santos (*)
En el mes de abril de este año, escribí un artículo titulado “Incremento Salarial y Calidad Educativa”, donde mostré algunos datos del sector educación y sugerí políticas orientadas a buscar una mejor educación, una combinación entre resultados educativos e incrementos salariales.

Hoy, cuando las Universidades Públicas amenazan con protestas, si el gobierno nacional no atiende su pedido de incremento del 15% a su presupuesto, conviene identificar con claridad la situación financiera y académica de las casas superiores de estudio.
Financieramente, el presupuesto vigente para la presente gestión de las Universidades Públicas en su conjunto, asciende a más de Bs5.015 millones. El 73% de esos ingresos son financiados con transferencias del TGN, 25% recursos propios (recursos que generan las universidades), 1% créditos y otro 1% con donaciones.

Las Regiones son las beneficiarias de la actividad hidrocarburífera



Por: Omar A. Yujra Santos (*)
Gratamente vi en la publicación del 30/08/2012 de HidrocarburosBolivia.com, que el señor Lea Plaza, reconoce que más allá de la Ley 3058, el TGN redistribuye los recursos que le corresponde del IDH a las regiones, cuando señala “…en el marco de las políticas nacionales traducidas en otras leyes y decretos, el propio Gobierno Nacional ha destinado el IDH del TGN a otros destinatarios, pero como un resorte compensatorio y distributivo…”.

Evidentemente, durante los últimos años se ha ido redistribuyendo los ingresos de la renta petrolera que le corresponde al TGN a través de normativa que complementa la distribución establecida en la Ley de hidrocarburos. Desde el punto de vista del IDH, la estructura ha  evolucionado de la siguiente manera:

Universidades: presupuesto para más salarios ¿y la mejora de la educación?

Por: Zenón Mamani Ticona (*)
En estos últimos días, hemos visto a dirigentes universitarios y rectores de universidades demandando más recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) para gastar en salarios, y como un ciudadano más de este país, no hemos escuchado propuestas que realmente revolucionen la educación superior. Esta situación, me lleva a analizar la información financiera de las casas superiores de estudio con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, publicada en su página web.

Las universidades en 2011 por transferencias del Estado han recibido 2.698 millones de bolivianos, más del doble de lo recibían en la gestión 2005. En el presupuesto de esta gestión tienen programados recibir 2.842 millones de bolivianos (414 millones de dólares).

martes, 4 de septiembre de 2012

Incertidumbre o una verdad, el nuevo impuesto por la venta de dólares


Por: Zenon Mamani Ticona (*)
En esta última semana, analistas económicos, comerciantes, empresarios, representantes de la casas de cambios y de bancos, se han manifestado alarmados por el nuevo impuesto a la venta de dólares, generando mucha especulación e incertidumbre a la población en los medios de comunicación. Este motivo me ha llevado a analizar seriamente, el impacto que supuestamente tendría en la población.

¿Por qué los bancos en los últimos años, han ganado millones de dólares, incluso en plena crisis financiera internacional? Una de las razones, es la buena salud económica de las familias y las empresas, que se ve reflejado en los ahorros y créditos en los bancos, por ejemplo: los ahorros desde la gestión 2004, se incrementaron más tres veces, de USD3.442 millones (2004) a USD10.805 millones (2011); los préstamos realizados por los bancos se incrementaron más de 2 veces, de USD3.024 millones (2004) a USD8.284 millones (2011).

lunes, 3 de septiembre de 2012

Impuesto a los verdes



Por: Katherine Hinojosa (*)
El Gobierno nacional anunció el 14 de agosto de 2012 la creación del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME). El mismo corresponde a una tasa de 0,7%, por ejemplo, por cada 1.000 dólares vendidos se deberá pagar siete dólares.

Se ha indicado que esta medida es contraproducente porque absorbe recursos de la población y recuerda a la “desdolarización” de los años 80, que condujo a la tristemente célebre hiperinflación. ¿Será esto cierto?

Es bueno distinguir que la Bolivia del siglo XXI es enteramente diferente al país de los 80. Caracterizaba aquella época una crisis económica profunda. El déficit fiscal era superior a 30% del producto y la dolarización superaba el 90%. En cambio, ahora se cuenta con superávit fiscal y la moneda nacional se usa en más del 70% de las transacciones.

sábado, 25 de agosto de 2012

Gobernaciones, Municipios y Universidades son los mayores beneficiarios de los Hidrocarburos


Por: Omar A. Yujra Santos
En respuesta a uno de mis recientes artículos, titulado ¿Quiénes son los verdaderos beneficiados de la renta hidrocarburífera?, el ex prefecto de Tarija, Mauricio Lea Plaza señala que el TGN se queda con más del 50% de la renta petrolera, argumentando que el TGN recibe 48% del total y 56,25% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

En los hechos, la hipótesis del señor Lea Plaza no tiene asidero puesto que los datos efectivos de recaudación por IDH y Regalías muestran una realidad muy diferente, tal como se detalla a continuación:

viernes, 3 de agosto de 2012

¿Quienes son los verdaderos beneficiarios de la renta hidrocarburífera?


Por: Omar A. Yujra Santos (*)
Durante los últimos años el país se benefició con mayores ingresos fiscales, a razón de esto muchos sectores sociales, en unos casos con demandas legitimas y en otros por temas políticos, presionan al Gobierno con diferentes tipos de manifestación solicitando mayores recursos para incrementos salariales, beneficios sociales, bonos, proyectos de inversión y otros.

Esta situación se presenta porque al no tener conocimiento suficiente sobre la composición y destino de los ingresos fiscales, asimilan suposiciones y mala información que señalan que la bonanza actual se debe exclusivamente a los precios internacionales de las materias primas y que estos recursos benefician, son utilizados, retenidos y en ciertos casos, como afirmaban algunas Gobernaciones, que son recortados por el Gobierno central.

martes, 24 de julio de 2012

Nuevo modelo de gestión pública

Por: Jaime Durán Chuquimia (*)
No es un secreto que el mundo está al borde de una depresión económica. Las respuestas frente a la crisis en los países “desarrollados” lucen insuficientes no sólo porque el arsenal teórico está agotado (el intervencionismo keynesiano no parece aconsejable ante colosales niveles de deuda) sino porque la oportunidad de su implementación ha sido errada. En economía se manejan las cosas con al menos dos años de anticipación, pues los efectos de los ajustes tardan en presentarse.

Bolivia cambió radicalmente su orientación económica desde 2006. Al implantar su modelo económico social comunitario productivo, logró que los excedentes generados por la explotación de recursos naturales generen una potente dinamización del mercado interno, que ha permitido que el país pase de un producto per cápita de $us 1.010 en 2005, a $us 2.238 en 2011. También se ha logrado que las finanzas públicas presenten una sostenibilidad de largo plazo robusta, como bien ha ponderado recientemente la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

domingo, 22 de julio de 2012

Reforma al sistema privado de pensiones peruano

Por: Marcelo Ticona Gonzales (*)
Con el título de “Reforma del Sistema Privado de Pensiones”, el pasado 19 de julio el presidente de Perú, Ollanta Humala, promulgó la Ley 29903 que contiene una serie de medidas que modifican el régimen de pensiones a cargo de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) en el vecino país.

Algunos de los tópicos importantes que son abordados en esta reforma son: la obligatoriedad de aportación para trabajadores independientes, creación de sistemas de pensiones sociales para trabajadores de MyPes, asignación de la AFP con la más baja comisión para nuevos afiliados, y modificaciones al régimen de comisiones que perciben las AFP.

sábado, 21 de julio de 2012

Normas y corrupción


Por: Katherine Hinojosa Virreira(*)
A raíz de los recientes sucesos en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se ha cuestionado la pertinencia de las “Contrataciones directas” en las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) de Bolivia.

Esta modalidad de contratación permite la adquisición de bienes y servicios sin recurrir a procesos de licitación. Se la ha cuestionado porque se indica que es una “puerta” a la corrupción. Esta idea es muy común y se asocia a la creencia de que las normas pueden evitar conductas inadecuadas, lo cual no es evidente.

Una norma está diseñada para establecer procedimientos (formas de hacer las cosas) y sanciones para las contravenciones (conductas que se alejan de lo establecido) pero de manera alguna se constituyen en garantías para eliminar la corrupción.

viernes, 6 de julio de 2012

¿Receta o Modelo Económico?


Por: Omar A. Yujra Santos (*)
Desde un punto de vista conceptual, un modelo económico es la representación ideal, simplificada y generalmente abstracta, que sirve para comprender los sistemas complejos de la realidad. Son construcciones hipotéticas para reflejar sistemas y procesos económicos
En términos de desarrollo, es una manera de organizar la forma de producción (obtención de ingresos) y distribución con el objetivo de generar bienestar económico y social en la población. 
Un modelo viene a ser como una “receta de cocina” para el desarrollo de un pueblo. Desde esa perspectiva, lo que se ve perfecto en el papel de los libros (que provenían de organismos internacionales) no implica que a todos los que la sigan obtengan un producto igual a la fotografía del libro.

martes, 26 de junio de 2012

Diferencias entre Bolivia y Grecia


Por: Katherine Hinojosa Virreira
Ha sido una buena noticia que el 8 de junio de 2012 la agencia Moody´s Investors Service haya subido la calificación de riesgo de Bolivia de B1 a Ba3, con perspectiva estable. Frente a esta situación el editorial del prestigioso periódico La Razón (18/06/2012) advierte que el país no debe entusiasmarse demasiado con la nota obtenida, porque esto puede llevar a un excesivo endeudamiento y a “la tentación de desregular el sistema financiero y dejar que las fuerzas del mercado hagan estragos, incentivando a la otorgación de crédito ‘barato’ en condiciones muy flexibles”. Advierte, además, que esto puede llevar a una “tragedia griega” cuya experiencia no es tan lejana para los bolivianos tomando en cuenta que algo similar se vivió en la década de los 80’.

Más allá de la comparación de cifras (la deuda griega llega a 141% del producto mientras la de Bolivia no pasa del 35%) existe una cuestión fundamental que separa a ambas economías: la dolarización. Por ella entiendo el proceso de sustitución de monedas, la renuncia a la moneda nacional por una extranjera.

jueves, 21 de junio de 2012

La crisis financiera internacional y el riesgo moral en el capitalismo


Por:  Salvador Emilio Pinto Marín (*)
¿El neoliberalismo mató al libre mercado?
Los inversionistas, ahorristas, jubilados, ciudadanos en general participan en el sistema financiero de las economías capitalistas a través del sistema bancario, la bolsa de valores, los fondos de inversión, en base a un principio básico: la credibilidad en las instituciones que forman parte de este sistema.

Lo que hoy se está viviendo en las economías “desarrolladas” es una crisis de credibilidad en el sistema financiero.

Los medios de comunicación, a partir del 2008 día a día informaban sobre caídas en las bolsas y quiebras de los principales bancos a nivel mundial: Citigroup, Goldman Sachs, Bank of America, Lehman Brothers, Credit Suisse, etc., algo inaudito estaba ocurriendo, no se podía creer que instituciones “serias”, columna vertebral de las finanzas mundial hayan manejado de forma irresponsable, discrecional y en algunos casos hasta delictiva los sistemas financieros “desarrollados”, que una vez “salvados” han generado crisis a nivel de los países de la zona del euro.

miércoles, 13 de junio de 2012

Censo 2012 y Pacto Fiscal


Por: Karina Moreno Sainz (*)
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) el Censo es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar o diseminar en cualquier otra forma los datos demográficos, económicos y sociales que pertenecen en un momento determinado a todas las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo. La mayoría de los países realiza su censo cada diez años, y la información que genera reviste máxima importancia para la orientación de políticas públicas

En Bolivia, tal como dispone la Ley Nº 2105 de 29 de junio de 2000, los censos deben realizarse todos los años terminados en cero; en este sentido el 8 de mayo de 2008, mediante el DS Nº 29552 se autoriza el inicio de las actividades del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV), así como las previsiones presupuestarias y de coordinación en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística

lunes, 11 de junio de 2012

Un hito histórico en la Economía Boliviana


Por: Gustavo Durán (*)
La crisis mundial apunta a una mayor profundización y son pocas las voces que indican que pueda presentarse una salida rápida. En situaciones así “el dinero huye”, pues se acomoda en aquellos lugares que puedan brindar situaciones más seguras. Europa y Estados Unidos han dejado de ser sitios atractivos para las inversiones. El euro (la emblemática moneda símbolo de la unión) está cerca al derrumbe, lo propio ocurre con el dólar, pues para salvar su economía el Gobierno norteamericano ha optado por el dudoso expediente de la devaluación que, como es sabido, anuncia el descenso de la demanda agregada y, por ende, el aumento del desempleo, única manera de reducir salarios, que es la condición necesaria para iniciar la fase ascendente.

viernes, 8 de junio de 2012

Post-neoliberalismo y Nuevo Modelo Económico


Por: Katherine Hinojosa
Con la macroeconomía neoclásica en crisis, las respuestas se muestran erradas frente a un mundo al borde de la depresión, muchos economistas han desempolvado las armas teóricas de la economía política. Lo cual es positivo, ya que los remedios más efectivos nacen de análisis rigurosos sobre sólidos cimientos teóricos.

Una pregunta básica en el estudio de la economía política es: ¿A quién beneficia tal o cual medida económica? Mediante este recurso es posible relacionar la acción del Estado con su contenido de clase. Así es que indagando los beneficios resultantes del accionar estatal se puede conocer quiénes son los que manejan los hilos del poder.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Nuestro sistema de transporte público: Un equilibrio perverso

Por: Marcelo Montenegro (*)
En un artículo escrito por Paul Krugman el 20 de julio de 1998 en el magazine Fortune, titulado “oferta, demanda y comida inglesa”, explica que en Inglaterra y especialmente en Londres (ícono del capitalismo industrial y de las ciudades más importantes para los negocios en el mundo), la comida no era nada agradable, y que ello había sido así desde principios de 1800 hasta mas o menos mediados de los años 80, y que luego, algo extraordinario sucedió, dando un giro sin precedentes y provocando una agradable sorpresa, pues en una visita reciente Krugman había comprobado la renovada y deliciosa comida inglesa, ¡las mejoras eran notables!

sábado, 12 de mayo de 2012

Realidad de los Sectores en Conflicto


Por: Omar A. Yujra Santos (*)
Durante las últimas semanas los conflictos sociales empezaron a radicalizarse y tornarse cada vez más violentos. Por un lado, los médicos, salubristas y estudiantes con las ocho horas de trabajo y la eliminación del Decreto Supremo 1126, por otro, la COB y maestros por el incremento salarial, en otro flanco la IX marcha del TIPNIS y los transportistas con la Ley Municipal de Transporte y Transito Urbano.

La realidad de estos problemas tiene en común un corporativismo sindical que mantienen estructuras del siglo pasado,los resultados obtenidos por cada sector durante los últimos años no son nada satisfactorios y que carecen de propuestas estructurales para solucionar la situación “calamitosa” en la que se encuentran, esperando únicamente a que el Estado solucione los problemas por ellos.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Salarios y financiamiento del TGN


Por: Jaime Durán Chuquimia (*)
En la coyuntura está en debate el incremento salarial. Si bien corresponde discutir las demandas de los asalariados en tanto responden a aspiraciones legitimas de un conjunto importante de la sociedad, es también necesario tomar en cuenta las posibilidades de satisfacer desde el punto de vista financiero dichas demandas.

Para el caso del sector público la discusión está vinculada a las posibilidades de otorgar mayores incrementos. Aspecto que es necesario dilucidar porque en apariencia es relativamente sencillo indicar que un incremento de 7% es bajo. En tal camino es aconsejable observar el flujo de caja con el que se financia los pagos salariales. En este artículo se explora el movimiento de cuentas del Tesoro General de la Nación.

viernes, 27 de abril de 2012

¿Misterios en la economía?


Por: Jaimen Durán Chuquimia (*)
En una reciente entrega, el doctor Rolando Morales (LR 20/04/2012) pide explicaciones acerca de lo que considera “misterios económicos”. Entre ellos destaca el inusitado incremento de los depósitos en el sistema financiero —a febrero de 2012 llegaron a $us 10.980 millones (MM)—, la poca demanda de créditos, el alto spread financiero y acerca de la razones por las que siendo que el sector público cuenta con recursos decide participar en los mercados internacionales mediante la emisión de bonos soberanos.
 
Caracteriza al sistema bancario actual su tendencia a la democratización. Los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) muestran que en 2005 existían 1,71 millones cajas de ahorro, este número subió a 5,38 millones en 2011. Se abrieron 3,67 MM de nuevas cuentas. Evidentemente, algunas personas tienen más de una cuenta, pero no es costumbre de la mayoría. Otro dato importante es que el saldo promedio de dichas cajas de ahorro pasó de $us 576 (2005) a $us 708 (2011); es decir que creció en 23%.

domingo, 22 de abril de 2012

Incremento Salarial, destino de los recursos del Estado y Resultado Fiscal


Por: Omar A. Yujra Santos (*)
En torno al tema del incremento salarial que se debate entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), es necesario conocer cual es el destino de los recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) y su situación fiscal para poder determinar un incremento salarial.

Revisando algunos datos sobre el destino de los recursos en el Presupuesto General del Estado (PGE), pude encontrar algunas respuestas interesantes. Del total de los recursos registrados en el PGE 2012 agregado (Bs185.889 MM), el 46% es financiado por el TGN (principalmente recaudación de impuestos), otro 46% con recursos propios de las entidades (ingresos que generan por la venta de bienes y provisión de servicios), 6% con créditos y 2% con donaciones.

viernes, 20 de abril de 2012

La COB y los incrementos salariales


Por: Marcelo Ticona Gonzales (*)
Históricamente la Central Obrera Boliviana (COB) y sus representantes han sido actores principales en etapas de transformación de nuestro país. No se podría explicar la revolución nacional de mediados del siglo XX sin la participación vanguardista de mineros y fabriles. El aporte del proletariado fue ideológico, con una nueva concepción de Estado y derechos laborales.

En nuestro siglo la visión de estos actores ha evolucionado. Intereses pragmáticos y de corto plazo priman en la agenda laboral. Muestra de ello es el primer punto del pliego petitorio de la COB para 2012 que refiere un incremento salarial y un salario mínimo nacional de 8.309,50 bolivianos. Puesto que el promedio salarial es inferior al mínimo solicitado, se plantea un incremento de hasta 918%.

jueves, 19 de abril de 2012

What is the relationship between Macroeconomics and Microeconomics?


By: Omar A. Yujra Santos (*)
It is the question that I became when listening to speak to economists with trajectory, that the macroeconomics is well, but that microeconomics is bad and it hasn’t arrived at the population.

I confess that such affirmation left disturbed me enough, because personages with much experience could not mistaken with something so basic and delicate, I even got to think that they had discovered another type of science where the macro and microeconomics are not related for anything. Therefore I felt in the obligation to review some own concepts of the economy.

lunes, 16 de abril de 2012

La Demanda Interna es toda una realidad


Por: Omar A. Yujra Santos (*)
En un artículo publicado el 5 de abril de 2012 (eju.tv), un opinador con argumentos biliares señalaba que un país no crece de manera sostenida gastando más, sino produciendo más, además que poco o nada ha hecho este gobierno para incrementar la producción del país; asimismo, realiza una comparación con Grecia y con la crisis de Bolivia de los años 80, concluye diciendo que se despilfarra la plata que otros ahorraron y que la bonanza económica se debe al incremento de precios internacionales de las materias primas y que si se revierte esto la demanda interna se esfumaría.

Pereza Fiscal

Por: Karina Moreno Sainz
La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria”, así reza nuestra Carta Magna. La Ley Marco de Autonomías señala que son recursos de las entidades territoriales autónomas los ingresos tributarios y no tributarios, las transferencias del nivel central del Estado, donaciones, créditos u otros, que permitan a la entidad ampliar su capacidad para brindar bienes y servicios a la población de su territorio. En este contexto surge una pregunta: ¿Cuál es el desempeño fiscal de los gobiernos autónomos municipales (GAM)?

La necesidad de una política salarial y de empleo


Por: Jaime Durán Chuquimia (*)
En la situación presente ningún economista se atrevería a hablar de recesión en Bolivia. De hecho, actualmente está en debate los problemas relacionados al desarrollo. Lejos han quedado los tiempos en los que el fantasma del desempleo rondaba, ahora se discute como lograr que más bolivianos abandonen la pobreza.

En este camino el crecimiento de la producción ha sido impresionante. En 2005 el valor producto interno bruto (PIB) nominal era de USD9.574MM, en 2011 llegó a USD23.363MM. En un escenario así es natural que exista una disputa por la distribución del excedente. Las reivindicaciones salariales deben entenderse en este contexto.

viernes, 13 de abril de 2012

La independencia del Banco Central

Por: Jaime Durán Chuquimia (*)
Se ha instalado un interesante debate acerca de la independencia del Banco Central. Un reciente artículo de Juan Antonio Morales (Página Siete 03/04/2012) apunta a señalar que “quitarle la independencia al BCB afectaría negativamente a las condiciones de la colocación de los bonos en los mercados financieros internacionales”.

Más allá de la “disquisición escolástica” entre independencia, autonomía o autarquía, dicha cuestión es más bien un asunto práctico y se refiere a las posibilidades reales de un Banco Central de ejercer y administrar la política monetaria.

miércoles, 11 de abril de 2012

Acerca de la Independencia del Banco Central

Por: Marcelo Montenegro (*)
Hace un par de semanas, el ministro de economía y finanzas Públicas, Luís Arce Catacora ha anunciado la modificación de la actual Ley del Banco Central de Bolivia, eliminando la figura de independencia del Banco Central o al menos de autarquía que la actual Ley 1670 le confiere. En torno a este anuncio se ha generado una serie de reacciones en medios de comunicación y analistas, inclusive alguno de ellos ha señalado que de darse en la práctica este anuncio, sería la segunda oportunidad en la que el Banco Central de Bolivia perdería su “virginidad”.

Me voy a permitir abordar el tema desde una perspectiva teórica como aplicada y lo que veo a mediano y largo plazo como una solución consistente en el tiempo.

viernes, 6 de abril de 2012

Coordinación entre la política fiscal y monetaria en Bolivia


Por: Leoncio Gonzales Selaru (*)
En los pasados días se ha leído en la prensa nacional que una nueva ley del Banco Central de Bolivia (BCB) le quitaría la “independencia” al ente emisor para permitir al Ejecutivo “manosearlo” con fines políticos.

No debe sorprender leer afirmaciones de ese tipo hoy en día por parte de algunos “analistas” que hablan simplemente de memoria y hacen especulaciones

jueves, 29 de marzo de 2012

¿Es posible jubilarse en Bolivia o España, indistintamente?


Por: Marcelo Ticona Gonzales (*)
El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social fue suscrito por los primeros mandatarios iberoamericanos, entre ellos el presidente Evo Morales en 2007, en ocasión de una cumbre de jefes de Estado.

El convenio fue ratificado en Bolivia por la Ley 59, de noviembre de 2010 y, junto a su acuerdo administrativo de aplicación, se encuentra depositado en la Secretaría General Iberoamericana. Al ser el séptimo país en cumplir estos requisitos, Bolivia permitió la entrada en vigor del convenio multilateral a partir de mayo de 2011. A partir de esa fecha, en Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Paraguay y Uruguay entran en vigor los derechos que reconoce este instrumento multilateral.

sábado, 24 de marzo de 2012

Incremento Salarial y Calidad de Servicios


Por: Omar A. Yujra Santos (*)
Se encuentra en la agenda económica y social el debate del incremento salarial para la presente gestión. Ante este panorama, la Central Obrera Boliviana (COB) está manejando como propuesta una “canasta básica” de Bs8.300,- y en algunos sectores del mismo ente matriz un incremento de 20 a 25%.

Por su parte el Gobierno Nacional aunque no manifestó el porcentaje de incremento, es posible que tome como indicador, entre otros, incrementar los salarios por encima de la tasa de inflación, como lo hizo en los últimos 6 años. Asimismo, en la Cumbre Social desarrollada en Cochabamba se estableció que uno de los parámetros para el incremento salarial debe ser la productividad --relación entre la producción, de un bien o servicio, obtenida y los recursos utilizados para alcanzar dicha producción--.

miércoles, 21 de marzo de 2012

¿La Subvención, desincentiva la producción de alimentos?

Por: Cristian Gonzales Sardinas (*)
Actualmente, la crisis alimentaria que azota a las regiones más pobres del mundo, originada por la precariedad de las cosechas, la creciente demanda del biocombustible, el alza en los costos de fertilizantes y transporte de productos, afectó considerablemente a nuestro país; en respuesta a esta problemática y a fin de garantizar la seguridad alimentaria boliviana, surge como responsable para ejecutar la política de la subvención a los alimentos y siendo el brazo operativo del Gobierno Nacional, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMAPA, destinada a impulsar la producción agrícola, beneficiando a pequeños y medianos productores, mediante la provisión de insumos y asistencia técnica.

viernes, 16 de marzo de 2012

¿Está la economía boliviana preparada para la crisis internacional?


Por: Omar A. Yujra Santos (*)
En el editorial del día 7 de marzo de 2012 del decano de la prensa nacional “El Diario”, se mencionó que la economía boliviana “no está blindada” frente a la crisis internacional. Primero debido a que los ingresos que registra el país se deben exclusivamente a que los precios de las materias primas se han incrementado; segundo, a que el país está ganando más produciendo menos.

Algo así, sin duda crea cierta duda, sobre todo cuando se hace apreciaciones sin considerar los datos correctos y de forma somera. Lo cierto es que un análisis mesurado debe realizarse de manera objetiva, considerando:

jueves, 15 de marzo de 2012

Salarios Nominales y Reales


Por: Marcelo Ticona (*)
La política salarial en gestiones anteriores definió un incremento anual mayor al índice de inflación, suponiendo un aumento en los ingresos reales de los trabajadores. Veamos si en la práctica existe este efecto positivo, tomando como referencia los salarios mensuales declarados a la seguridad social y los índices de inflación.

Usemos la distribución de ingresos en un hipotético grupo de 100 personas –que representan el colectivo de dependientes del país– en cuatro estratos: (1) el primer cuartil con ingresos más bajos, (2) trabajadores entre el percentil 25 y 80, (2) ingresos superiores a Bs 10.000, y (4) salarios inferiores a Bs 1.000.

sábado, 10 de marzo de 2012

Cómo usar las Reservas Internacionales (RI)

Por: Omar A. Yujra Santos (*)
En días pasados el presidente Morales remitió un proyecto de Ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional para la creación de un Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), hecho que generó bastante debate acerca de si es bueno utilizar estos recursos para este tipo de medidas o no.

Para enfocarnos en el tema es preciso entender en qué consisten las reservas internacionales. Las RI son recursos financieros en oro y divisas --cualquier medio de pago aceptado internacionalmente como el dólar--, guardadas como previsión para hacer frente a compromisos internacionales del país, respaldar la política cambiaria, fortalecer la función de prestamista de última instancia y apoyar las calificaciones de riesgo crediticio del país.

viernes, 9 de marzo de 2012

Política Fiscal para las Autonomías

Por: Claudia Ruíz Morales (*)
Con la instauración de la nueva estructura y organización territorial en el país, se establecen lineamientos de política fiscal para garantizar la implementación de las autonomías de manera equilibrada y sostenible, permitiendo el desarrollo local y el crecimiento de la economía en su conjunto. Estos abarcan aspectos relacionados a la administración de sus recursos, empezando desde su registro presupuestario hasta la ejecución a través de la tesorería y su financiamiento.

La administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas (incluidas las autonomías) se rige por su presupuesto, disponiendo su ejecución conforme al plan general de desarrollo económico y social del país, que garantiza la sostenibilidad fiscal y financiera, preceptos basados en el principio de equilibrio fiscal y sujetos a los límites fiscales macroeconómicos.

jueves, 8 de marzo de 2012

BOA: Orgullosamente Bandera Boliviana

Por: Nelson Nogales (*)
En el mercado de las aerolíneas, tal como sucedió en 1992 con el ingreso al mercado de Aerosur, para contrarrestar el cuasi-monopolio del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), la nueva incursión estatal en el mercado de Boliviana de Aviación-BoA, surge con el fin de equilibrar un mercado, que hasta el 2009 se veía determinado por las políticas y directrices dictaminadas por el Directorio de Roca (dueño de Aerosur) y colaboradores.

Asimismo, ese sentido de nostalgia por la pérdida de un bien preciado, reafirmaba la necesidad de afianzar los derechos de soberanía y de satisfacer el clamor general de la sociedad, de contar con una línea aérea estatal que contribuya al desarrollo nacional y que fomente el orgullo y bienestar de los bolivianos.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Disponibilidad de Recursos Fiscales


Por: Gabriela Mendoza (*)
En la actualidad la mayor parte de las recomendaciones de política económica, desde una perspectiva general, contiene elementos centrados en la mayor disponibilidad de recursos fiscales. Dejando de lado las diferencias ideológicas sobre la relación que guarda la disponibilidad de estos recursos con el alcance adecuado de la participación económica del Estado, además del esquema de descentralización fiscal vigente.

Generalmente, el incremento de recursos está dirigido a dotar al Estado de mayores capacidades para la provisión de bienes públicos, y en épocas de crisis, para generar el espacio que permita implementar políticas para paliar los efectos recesivos de la parte baja del ciclo, además de aliviar presiones al endeudamiento público.

Uso de las RIN en tiempos de bolivianización


Por: Jaime Durán Chuquimia (*)
Como es de conocimiento público, el Gobierno ha decidido usar parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) para financiar proyectos productivos mediante el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro). Diversas han sido las reacciones de los economistas. Aunque pocos han negado que se trata de una buena idea, ha existido un grupo que ha resucitado algunos conceptos erróneos acerca del papel de las reservas.

En concreto el problema radica en analizar el papel de las RIN en la economía. Para la concepción “neoliberal” son el respaldo del dinero en circulación en el país. Lo cual es evidente en una nación dolarizada. No es el caso de Bolivia, cuya principal característica es, valga la redundancia, la bolivianización de su moneda. A febrero de 2012, 70 por ciento de los créditos y 65 por ciento de los depósitos del sistema financiero se encuentran en bolivianos.

miércoles, 22 de febrero de 2012

La importancia del consumo de gas natural en la demanda interna

Por: Zenón Pedro Mamani (*)
El consumo interno de gas natural es un reflejo de mayor dinamismo de la economía.

En el último quinquenio 2006-2010, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) (promedio anual) fue de 4,6%, superior al período 2001-2005, cuando llegó al 3,1%; en 2011 el crecimiento fue de 5,1%, ¿Cuál ha sido la estrategia para tener un crecimiento sostenido?, si se realiza un análisis de manera objetiva es preciso destacar el rol de la demanda interna en la economía boliviana, que se incrementó de 1,7% (2005) a 4,5% (2011) como porcentajes del PIB, debido a las políticas sociales y productivas implementadas por el Gobierno Nacional (fortalecimiento de empresas estatales como YPFB, ENDE, Comibol, creación de nuevas empresas y bonos para niños, madres y personas de la tercera edad, entre otros). 


Bolivia y el Acuerdo de Complementación Económica con el Mercosur-ACE 36

Por: Leoncio Gonzales Selaru (*)
El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el Tratado de Asunción con el objetivo de crear el Mercado Común del Sur (Mercosur).
 

Conforme el artículo 1º del Tratado de Asunción, tratado constitutivo del bloque, el Mercosur implica: la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países a través de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes (de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden).

jueves, 16 de febrero de 2012

Empresas estatales no generan pérdidas. Los Bs 133 MM no corresponden a una ‘pérdida’ sino que responden más bien al gasto de capital

Por: Jaime Durán (*)
En febrero de 2012, se presentó la investigación “Las empresas estatales en el nuevo modelo económico de Bolivia”. Documento que presenta una radiografía completa del funcionamiento de los emprendimientos públicos. Entre los resultados más importantes se encuentra que en la gestión 2011 el superávit de las empresas públicas fue de Bs 1.339,6 millones (MM). Para ponerlo en perspectiva, entre 1990 y 2005, el déficit promedio fue de Bs 73 MM, en cambio entre 2006 y 2011 el superávit promedio llegó a Bs 1.777 MM.
En su edición del 14 de febrero de 2012, el prestigioso diario La Razón indica al respecto que “El Estado perdió Bs 133 MM en manufacturas y servicios en 2010”. Dicha interpretación es incorrecta y es importante que la población conozca el porqué. En 2010, los ingresos de las empresas manufactureras (Lacteosbol, Cartonbol, EBA, Emapa, entre otras) y de servicios (ENDE, BoA, DAB, TAB entre las principales) llegaron a Bs 1.842 MM, por otro lado, los gastos combinados de ambos tipos de empresas llegan a Bs 1.975 MM. Lo cual evidentemente muestra un déficit de Bs 133 MM, esto lleva al autor de la nota a sugerir que hay una “pérdida” equivalente a dicho monto. Lo cual es un error.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Consumo de Gas y Demanda Interna

Por: Zenón Pedro Mamani (*)
En el último quinquenio 2006-2010, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) (promedio anual) fue de 4,6%, superior al periodo 2001-2005, cuando llegó al 3,1%; en 2011, el crecimiento fue de 5,1%.

¿Cuál ha sido la estrategia para tener un crecimiento sostenido? Si se realiza un análisis de manera objetiva, es preciso destacar el rol de la demanda interna en la economía boliviana, que se incrementó de 1,7% (2005) a 4,5% (2011), como porcentajes del PIB, debido a las políticas sociales y productivas implementadas por el Gobierno Nacional (fortalecimiento de empresas estatales como YPFB, Ende, Comibol, creación de nuevas empresas y bonos para niños, madres y personas de tercera edad, entre otros), así como mayores niveles de inversión pública, que ha dado lugar a la generación de espacios favorables para dinamizar el mercado interno y no solamente el mercado externo. Así, el índice de los niveles de consumo de electricidad, agua y gas se incrementaron en 32%, es decir, pasaron de 244 (2005) a 323 (2010) según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

lunes, 13 de febrero de 2012

¿Qué relación tiene la Macroeconomía con la Microeconomía?

Por: Omar A. Yujra Santos (*)
Es la pregunta que me hice al escuchar hablar a economistas con mucha trayectoria, que la macroeconomía esta bien, pero que la microeconomía esta mal y no ha llegado a la población.

Les confieso que tal afirmación me dejó bastante desconcertado, debido a que personajes con tanta experiencia no podían equivocarse con algo tan básico y delicado, incluso llegué a pensar que mis años de estudio fueron una pérdida de tiempo, porque al parecer habían descubierto otro tipo de ciencia donde la macro y microeconomía no se relacionan para nada. Por esta razón me sentí en la obligación de revisar algunos conceptos propios de la economía.

miércoles, 8 de febrero de 2012

El Piso de Protección Social

Por: Marcelo Ticona (*)
El 27 de octubre de 2011, Michelle Bachelet, a la cabeza de un grupo consultivo de alto nivel, entregó al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, un revolucionario informe que sostiene que un piso de protección social podría estimular el crecimiento económico y aumentar la cohesión social. El trabajó inicio en 2010 a iniciativa de de la Organización Internacional del Trabajo y contó con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud, arribando al documento titulado “Piso de Protección Social para una globalización equitativa e inclusiva” (disponible en www.ilo.org).

viernes, 3 de febrero de 2012

Inversión, Producción y Empleo

Por: Leoncio Gonzales Selaru (*)
En el encuentro plurinacional que se desarrolló en Cochabamba, uno de los planteamientos que se hizo fue sentar las bases para un pacto nacional para la inversión, la producción y el empleo. En economía se podría decir que estos elementos conforman una tríada fundamental para la consecución de un buen desempeño económico.

Sabido es que si un ‘policy maker’ (hacedor de política) quiere generar más empleo debería dirigir las inversiones en sectores intensivos en trabajo como la industria manufacturera o el sector agropecuario. ¿Pero cómo lo haría? Aquí aparece un factor (aunque no el único) que condiciona las inversiones y, por tanto, la producción: la tasa de interés. Esta tiene una relación inversamente proporcional con la inversión, vale decir que una disminución en la tasa de interés implicaría un incremento de la inversión.

Las Autonomías en el Nuevo Modelo Económico

Por: Claudia Ruiz Morales (*)
A través de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado en febrero de 2009 se establece un nuevo modelo económico del Estado Plurinacional de Bolivia que comprende una economía plural orientada a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos.

Este nuevo modelo económico plantea al Estado como el principal protagonista y ejecutor de la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación, actuando en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos, buscando garantizar de esta forma su abastecimiento, distribución y redistribución de la riqueza y los excedentes económicos.